La Universidad Católica de Santa María, a través de su Grupo de Investigación MEMTECH (Tecnología de Membranas) adscrito al VRINV, ha iniciado la Red Iberoamericana en Saneamiento de Recursos Hídricos mediante Tecnologías Innovadoras y Sustentables Red-AMARU. La coordinación general de la Red estará a cargo del Dr. Gilberto Colina Andrade Investigador Incorporado a través del Proyecto MEMTECH-UCSM-FONDECYT-BM, durante el período 2021-2024.
La Red AMARU, ha sido seleccionada para financiación dentro de la convocatoria 2020 del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) y tiene como objetivo promover y fortalecer la cooperación científica en investigación, desarrollo e innovación, para lograr el acceso al agua de alta calidad, saneamiento e higiene, mediante el intercambio de conocimiento y transferencia tecnológica, aplicando tecnologías innovadoras, sustentables, eficientes y de bajo costo en el proceso de tratamiento de efluentes y el cuidado de los recursos hídricos de la Región Iberoamericana.
La Red AMARU, está integrada en la actualidad por 14 instituciones de 11 países de Iberoamérica, entre las cuales se encuentran las universidades: del Estado de Rio de Janeiro (Brasil), de la República de Uruguay (Uruguay), Rey Juan Carlos (España), Del Atlántico (Colombia), Tecnológica Metropolitana de Chile (Chile), Del Zulia (Venezuela), Nacional San Luis (Argentina), Nacional Autónoma de Nicaragua y la Nacional de Ingeniería (Nicaragua), Técnica de Manabí (Ecuador), Del Este y la Nacional de la Asunción (Paraguay) y la Católica de Santa María (Perú), como Empresa Asociada SEDAPAR.
Desde la coordinación general en la UCSM, el grupo de investigación MEMTECH juntamente con el Instituto INNOVERGY, impulsan procesos de tratamiento como aporte a la Red, centrados en el desarrollo y uso de nanotecnología de membranas, tratamientos biológicos, cavitación hidrodinámica, electrooxidación, electrocoagulación, entre otros aplicados para el tratamiento de efluentes industriales y monitoreo de fuentes de agua en la región.
Mediante el intercambio de conocimiento y la transferencia tecnológica se pretenderá atender a las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de Iberoamérica. En este sentido, se fomentarán las sinergias entre los países miembros de la Red y se llevarán a cabo análisis sobre las dimensiones económicas de los servicios de acceso al agua segura. Así mismo se impulsará la trasferencia del conocimiento e intercambio de información a través de la movilidad de científicos e investigadores.
La implementación de la RED-AMARU, permitirá también obtener beneficios a corto, mediano y largo plazo en los sectores empresarial, académico y comunitario. La transferencia de conocimientos y tecnologías basadas en procesos avanzados de monitoreo y tratamientos del agua, permitirá desarrollar una plataforma de cooperación y fortalecimiento en la formación académica en los niveles de pregrado, maestría y doctorado. Esta iniciativa desarrollará, por tanto, una Red de Cooperación Sostenida entre centros de investigación e innovación del sector público y privada y se realizará al monitoreo de recursos hídricos de la Región Iberoamericana.
A través de la RED AMARU, se impulsará la investigación en fuentes de agua potenciales para el abastecimiento, que permitirá desarrollar métodos sensibles para la identificación y monitoreo de contaminantes y la implementación de tratamientos de avanzada, sustentables y de bajo costo. Asimismo, se realizarán asesorías y transferencia tecnológica en procesos de saneamiento puestos en marcha por el empresarial, lo que permitirá el fortalecimiento en el intercambio de cooperación entre los miembros de la Red.
Esta iniciativa que surge desde la Universidad Católica de Santa María a través del grupo de investigación MEMTECH y coordinada con los países socios participantes de Iberoamérica, busca de igual forma, la cooperación internacional en el desarrollo de proyectos que den alternativas de solución a la problemática de acceso al agua segura desde una perspectiva sostenible.