Buscando desarrollar una nueva línea de producción de alimento balanceado que permita reducir los costos y optimizar la crianza de cuyes en Arequipa, el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Católica de Santa María, desarrolló una planta piloto de procesamiento de sustrato proteico hecho a base de larvas de Hermetia Illucens (Mosca Soldado Negra).
Este proyecto fue desarrollado desde 2021 por el Dr. Juan Reátegui Ordoñez, investigador y docente de la Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UCSM, según explicó la Hermetia Illucenes, es un insecto que brinda la oportunidad de producir alimentos para animales, combustibles, fertilizantes orgánicos y productos de base biológica ricos en nutrientes.
“En nuestra planta hemos comprobado la evidencia sobre las similitudes nutricionales de la harina de Hermetia Illucenes con la harina de pescado y alimentos a base de soya; el valor nutricional del concentrado que producimos contiene un 54.5% de proteína animal y un 16.8% de grasas; elementos que al combinar en un solo producto son altamente nutritivos para la dieta de los cuyes”, enfatizó el Dr. Juan Reátegui Ordoñez
Además, el investigador agregó que, al utilizarse este concentrado como alimento para los mamíferos roedores sudamericanos, los costos se reducen en 40% a nivel de la crianza y por tanto, el productor obtendrá más ganancias cuando comercialice cada uno de sus ejemplares en el mercado local.
La planta de la Universidad Católica de Santa María, está ubicada en el fundo que posee la casa superior en Majes, esta instalación piloto tiene la capacidad de producir por mes 380 kilos de contratado de alimentos para cuyes; desde que se inició la producción ya se alimentaron alrededor de 200 ejemplares, los cuales fueron comercializados en el mercado de Arequipa; cabe destacar que el alimento no cambia el sabor, color ni olor de la carne de cuy, por el contrario le aporta altos niveles proteicos.
Según el informe del Centro Nacional de Alimentación y Nutrición del Instituto Nacional de Salud (INS) del Ministerio de Salud (Minsa), la carne de cuy contiene un 20.3% de proteína, 1.6 % de grasa, 1.2 % de minerales como el calcio, fósforo, zinc y hierro; y 0.1 % de carbohidratos totales y disponibles.
Para los seres humanos, el consumir carne de cuy le aportará a su organismo 29 miligramos de calcio, 29 miligramos de fósforo, 1.57 miligramos de zinc y 1.9 miligramos de hierro. Además, 0.06 miligramos de tiamina, 0.14 miligramos de riboflavina y 6.50 de niacina.
¿Qué busca desarrollar la UCSM?
El Vicerrectorado de Investigación de la casa santamariana busca la masificación del uso de Hermetia Illucens, convirtiendo el concentrado en una fuente de alimento nutritivo para los cuyes y que este insumo sea accesible económicamente para los productores.
También, se espera mitigar el impacto ambiental de fuentes tradicionales de proteína debido a que la producción del concentrado a base de harina de pescado, genera contaminación y además se depreda el banco ictiológico al momento de extraer del mar la anchoveta.
Asimismo, la UCSM busca brindar herramientas de generación de desarrollo para las comunidades vulnerables, principalmente agrícolas de la región sur, al otorgarles un insumo que ayuda la crianza de cuyes a bajo costo y por tanto se obtendrán más ganancias al momento de vender los animales en el mercado.
La casa santamariana se propuso desarrollar una línea de producción que contempla la producción y empaquetamiento dado que, la producción de harina y larva desecada de Hermetia Illucens, es una solución viable para la reactivación económica de los pequeños y medianos productores del sur del país, a su vez proporciona los nutrientes necesarios para los cuyes; carne que luego es consumida por la población.