La llamada “Cuestión de las Islas Malvinas”, disputa de soberanía que mantiene la República de Argentina y el Reino Unido por las Islas que permiten acceder al Atlántico Sur, fue el tema que abordó la embajadora de Argentina en el Perú, Ana María Ramírez y el Primer Secretario Político de la sede diplomática en nuestro país, Juan Sebastián Hara, con los estudiantes de segundo año de las escuelas de Ciencias Políticas y Derecho de la Universidad Católica de Santa María.
Durante el conversatorio Juan Sebastián Hara, señaló que el conjunto de islas denominadas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur, se encuentran ubicadas estratégicamente porque pueden ser utilizadas como estancia y centro de reabastecimiento para las naves que busca salir hacia el océano Atlántico desde la parte sur, además tiene un banco ictiológico muy rico y en sus alrededores existe cardúmenes de pescados que tienen este lugar como su hábitat , a ello se suma las reservas de gas e hidrocarburos que existen.
“Las islas están a solo 500 kilómetros del Argentina , existe una proximidad hacia nuestro territorio, además tenemos un legado histórico desde 1810 y en 1829 se estableció la Comandancia Política y Militar de las Malvinas instaurado por el gobierno de la Argentina”, sostuvo el primer secretario de la embajada.
Las Islas Malvinas fueron descubiertas en 1520 por la expedición de Magallanes, en 1713 España confirmó mantener soberanía sobre estas tierras, pero en 1749 el Reino Unido buscó establecer una expedición para instalarse en la Isla, finalmente a partir de la revolución de mayo de 1810 los primeros gobiernos argentinos lo consideraron como parte de su territorio.
Las autoridades de la Universidad Católica de Santa María, encabezados por el Vicerrector Administrativo, Dr. Jorge Luis Cáceres Arce, agradecieron a los miembros del cuerpo diplomático de la República de Argentina, por asistir a la casa marianista y reunirse con los estudiantes para conocer parte de la historia del América Latina y de los procedimientos del derecho internacional que se utilizaron durante el conflicto que mantuvo la nación sudamericana con el Reino Unido por las Islas Malvinas.
“Señora embajadora, las puertas de la universidad están abiertas para que sigamos desarrollando una relación de cooperación académica y nuestros estudiantes signa formándose, usted también es bienvenida y ojala muy pronto pueda incorporarse como docente honoraria”, sostuvo la autoridad universitaria.
El decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas , Dr. Gabriel Torreblanca Lazo , sostuvo que este tipo de conversatorio ayuda a fortalecer la formación de los estudiantes y permite que conozcan cómo se aplican las materias que estudian en la sociedad global.