Ante crisis social en Arequipa UCSM plantea desarrollar nuevo modelo para reactivar el agro y la industria

tunas desatan fiesta en plaza mayor de Arequipa
Agosto 9, 2019
Parques tecnológicos una alternativa para sustituir a minería
Agosto 10, 2019

Ante crisis social en Arequipa UCSM plantea desarrollar nuevo modelo para reactivar el agro y la industria

  • Modelo propuesto busca desarrollar vida urbana inteligente a través de una alianza entre Estado, empresa y academia

 Ante la crisis social que hoy atraviesa Arequipa a causa del conflicto social por el proyecto Tía María y el rechazo a la inversión minera en la Región, la Universidad Católica de Santa María convocó a las autoridades  de la  Ciudad  Blanca,  sector  empresarial, a los miembros de los colegios profesionales y a los integrantes de la comunidad universitaria,  para iniciar  un  análisis de las potencialidades que tenemos, así como lograr una toma de conciencia para  impulsar un nuevo  modelo  de desarrollo económico – social,  teniendo  como base  al sector agrícola, la industria tradicional  y la creación de parques tecnológicos,  una nueva actividad que es la creación de software.


desayuno-integracion_0003_capa-1


 El experto en planificación y gestión de la Organización Universitaria Interamericana (OUI-IOHE), Dr. Luciano Rodríguez Marcelino, señaló que un modelo exitoso de desarrollo es la ciudad de Santa Catarina se sitúa en el Sur del Brasil, la cual es el centro geográfico de las regiones con mayor desarrollo económico del país y se encuentra en una posición estratégica dentro del Mercosur.

 Modelo de Gestión

 Para Rodríguez Marcelino, se requiere establecer un modelo de gestión que debe agrupar  al Estado, la academia y al sector privado  a  esta forma de trabajo  se  les denomina centros de  innovación, donde las universidades  colocan sus  laboratorios al servicio  de la industria, quienes  necesitan  constantemente  crear nuevas tecnologías  y herramientas  para la producción de bienes y servicios.

 A su vez el Estado,  a través del  Gobierno  Regional  de  Arequipa y los municipios,  debe brindar  espacios para  fomentar la inversión y establecer mediante estímulos  tributarios,  la llegada de la inversión privada   sobre todo  para los sectores del  agro  y la industria  textil, del  cuero;  el turismo  y la gastronomía.


desayuno-integracion_0000_tono_saturacion-2


 “Uno de los nuevos modelos de desarrollo, es la formación de ciudades urbanas inteligentes, donde se instalen parques tecnológicos donde se desarrolle la creación de software para la industria, así como a instituciones públicas en la sistematización de datos, este tipo de nuevos negocios, no contaminan y además, pueden utilizar  sistemas ecológicos  y puede venderse al extranjero”, advirtió.

 En la ciudad de Santa Catarina en la actualidad existen parques tecnológicos que agrupan a mil 200 empresas,  las cuales trabajan en 13  campos distintos, donde no solo  el capital es privado,  sino también el Estado a través de empresas que operan con fondos públicos que formaron consorcios con compañías internacionales para  diseñar y vender tecnología. Este modelo es una alternativa para replicar en Arequipa.

 Aporte de las universidades

 En este nuevo modelo de inversión la universidad debe proponer un diseño de  una nueva política social, que pueda ser  aplicada  por los gobiernos locales y Regional;  además,  el nivel de enseñanza a nivel  de sus unidades académicas debe estar basada en la necesidad laboral y buscando  la creación de tecnología. Otro de los campos que se debe impulsar en los claustros universitarios, es la investigación y lograr una vinculación social con la población  e  instituciones a través de la  responsabilidad social y proponer estrategias de gestión que serán tomadas en los planes de gobierno  de  las autoridades  para fortalecer la gobernanza.


desayuno-integracion_0005_tono_saturacion-1


   Valle de Tambo, Majes y la Joya una oportunidad de desarrollo

 Para el experto en desarrollo de proyectos y gestión Dr. Luciano Rodríguez Marcelino,  Arequipa cuenta con grandes extensiones  de terreno  agrícola, lo cual el da una gran ventaja  comparativa  con respecto  a otras regiones del  continente, porque  la producción de alimentos  en las siguientes décadas será  el sector  que tenga mayor  demanda, más aún porque el cambio climático  comienza a afectar a los países los cuales tienen menos recursos  para  satisfacer la necesidades alimenticias de su población.  Según las Naciones Unidas el gran problema del siglo XXI será  el hambre a causa de alimentos y Arequipa es una alternativa  si  desarrolla  su  agricultura  debe tener un soporte tecnológico  para  administrar sus recursos (agua, tierra  y producción)  de forma  eficiente   y ello se logrará desde los parques tecnológicos.

 Para lograr este proceso  se requiere  según  el experto  Rodríguez Marcelino, coordinación  y trabajo   en equipo  y no  realizar esfuerzos aislados, sino  que a través de una política conjunta  se  articulen  todos los actores de la sociedad y se comience a desarrollar un nuevo modelo que aproveche las actuales actividades productivas de la  Región.

 Se inició la innovación 

 Según los reportes de la Cámara de Comercio e Industrias de Arequipa (CCIA), en el último  quinquenio    en  la Región se desarrollaron 42  Startup  (este es un  término utilizado para definir a aquellas empresas que se encuentran en edad temprana o nueva creación y presentan grandes posibilidades de crecimiento) este tipo de  innovaciones lograron financiamiento  por  dos  millones de soles.

 Estas, Startup están desarrolladas en los campos agrícolas y el diseño de software para el manejo de procesos, el 90% de estas nacieron en las universidades y lograron consolidarse gracias al asesoramiento que recibieron de las casas superiores, pero estas iniciativas no son suficientes, debido a que se requiere trabajar de forma coordinada entre Estado, sector privado y la academia para consolidarla como  un eje económico de la Región.

 Iniciativa que busca un nuevo modelo

 El rector  de la  Universidad Católica  de  Santa María, Dr. Alberto  Briceño Ortega, señaló que esta iniciativa  busca que todos los integrantes de la sociedad arequipeña  asuman  su  rol  y apuesten por un nuevo  modelo de crecimiento,  para ello  planteó  una segunda reunión e impulsar una misión que visite y establezca  lazos con el sector  empresarial y las autoridades de la ciudad  brasileña de  Santa Catarina, con el fin de  invitar  a  invertir en Arequipa y lograr que se desarrolle  un parque  tecnológico donde se produzca software y con ello,  se inicie esta transformación que espera  Arequipa, este proceso  deberá estar operando  para el  2023.


desayuno-integracion_0004_brillo_contraste-1