Jurista arequipeño Manuel Vicente Villarán es considerado uno de los padres del derecho constitucional peruano
La exposición de motivos del Anteproyecto de Constitución del Estado de 1931 que realizó el jurista arequipeño Manuel Vicente Villarán junto a su equipo de trabajo fue sintetizado en un libro que editó y publicó el Centro de Estudios Constitucionales por iniciativa del egresado de la Universidad Católica de Santa, Dr. Carlos Ramos Núñez, quien es director general de dicho centro y magistrado del Tribunal Constitucional.
El análisis del libro estuvo a cargo del Vicerrector Administrativo de la casa marianista, Dr. Jorge Luis Cáceres Arce, en el auditorio José Luis Bustamante y Rivero del Colegio de Abogados de Arequipa, la noche del 19 de octubre.
Cáceres Arce, en condición de profesor de Derecho Constitucional, explicó que este anteproyecto fue mejor que la décima Constitución del Perú puesta en vigencia en 1933, y si este trabajo se hubiera cristalizado como la ley de leyes de nuestro país, esta hubiera sido más liberal.
“Los autores del ante proyecto de constitución, como fueron Emilio Romero impulsor de la descentralización, Víctor Andrés Belaunde y Manuel Vicente Villarán fueron visionarios a nivel del fortalecimiento de las organizaciones políticas, sin embargo su obra no pudo ser aprobada por el parlamento para convertirse en la norma suprema del país”, sostuvo.
La autoridad marianista, indicó que el anteproyecto fue dejado de lado por intereses y temores, en su lugar se aprobó la Carta Magna de 1933, la cual contenía un con un sesgo ideológico, debido a que el artículo 53 señalaba que “Los partidos con ideología internacional quedaban fuera del orden jurídico del país y los miembros de estas organizaciones no podían ejercer la vida política”. Esta disposición estuvo vigente en el Perú por 40 años.
Legado jurídico
Para el Dr. Carlos Ramos Núñez, director del Centro de Estudios Constitucionales, el editar un libro que contenga el trabajo y esfuerzo de quienes diseñaron un proyecto de Carta Magna, es muy importante porque se permite reconocer y valorar los esfuerzos de los académicos y sus aportes jurídicos, pero a la vez nos revela como fue evolucionado el sistema legal en el país reconociendo cada vez más los derechos de los ciudadanos.
El presidente del Tribunal Constitucional Dr. Manuel Miranda Canales, sostuvo que los esfuerzos del órgano autónomo a través de su Centro de Estudios, está abocada a forjar el pensamiento constitucional, el cual que permite que los ciudadanos conozcan el contenido de las normas que protegen sus derechos fundamentales y también sus deberes.
“Seremos una mejor sociedad cuando todos y cada uno de los que vivimos en el Perú no solo exijamos derechos sino también respetemos los mismos de nuestros semejantes y cumplamos con nuestros deberes, es por ello que desde el Tribunal Constitucional emitimos textos que ayuden a la reflexión y a la toma de conciencia”, indicó.