Docente Investigadora Marianista Dra. Agueda Muñoz del Carpio Toia, participó como ponente y moderadora en el Taller Internacional “Revalorando el Rol de la Mujer Científica de la Macrorregión Sur a causa del Covid-19 en el Perú”, junto con investigadoras las Academias de Ciencias de Bolivia, Chile, Uruguay y Perú; el taller se llevó a cabo los días 27 y 28 enero 2022. El evento fue organizado por la Academia Nacional de Ciencias que integra la Red Interamericana de Academias de Ciencias (InterAmerican Network of Academies of Sciences – IANAS), Punto Focal Peruano del Programa Mujeres para la Ciencia y el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC).
Se convocó a mujeres investigadoras de las instituciones académicas de la Macrorregión Sur del Perú, para generar una red de científicas que fomente el desarrollo de las ciencias, de manera articulada con los Grupos de Acción del Punto Focal Peruano del Programa Mujeres para la Ciencia (ANC-IANAS). Las investigadoras expusieron sus experiencias y aportes de investigación a la lucha contra la Pandemia COVID-19 y contra sus efectos. Los ponentes fueron la Ministra de Cultura Gisela Ortiz Perea, la Dra. Ruth Shady Solís, Punto Focal Peruano del Programa Mujeres para la Ciencia (ANC-IANAS); la Dra. Jeri Ramón Ruffner de Vega, Rectora de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; el Presidente del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) Dr. Benjamín Marticorena Castillo, el Presidente de la Academia Nacional de Ciencias del Perú (ANC) Dr, Alberto Gago Medina, la Dra Gisella Orjeda Vicepresidenta de la Academia Nacional de Ciencias del Perú; Dra. Mónica Moraes Ramírez, Punto Focal Boliviano del Programa Mujeres para la Ciencia (IANAS), Presidenta de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, la Dra. Ana Denicola Creci Punto Focal Uruguayo del Programa Mujeres para la Ciencia (IANAS) Academia Nacional de Ciencias de Uruguay, Dra. María Cecilia Hidalgo, Punto Focal Chileno del Programa Mujeres para la Ciencia (IANAS), Presidenta de la Academia Chilena de Ciencias (ACC) de Ciencias de Uruguay, Co-Directora del Programa Mujeres para la Ciencia de la Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS); la Dra. María Cecilia Hidalgo Tapia, Punto Focal Chileno del Programa Mujeres para la Ciencia (IANAS), Presidenta de la Academia Chilena de Ciencias (ACC) y nuestra Docente Investigadora Marianista Dra. Agueda Muñoz del Carpio Toia, Presidenta del Grupo de Acción Organización de Eventos – Zona Sur del Punto Focal Peruano del Programa Mujeres para la Ciencia.
La Docente Investigadora Marianista, presentó los logros personales de investigación y de destacadas investigadoras de la MacroRegión Sur, durante los 2 años de Pandemia COVID-19 con el objetivo de Visibilizar y revalorar el Rol de la Mujer Científica de la Macrorregión.
Entre los resultados de investigaciones, la Dra. Águeda Muñoz del Carpio Toia, docente de la Escuela Profesional de Medicina Humana, e investigadora del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Católica de Santa María, durante su ponencia titulada: “Aportes de la mujer en la zona Sur del Perú para la lucha contra el Covid-19”, disertación que realizó durante el taller virtual “Revalorando el Rol de la Mujer Científica de la Macrorregión Sur del Perú 2022”, presentóLos principales resultados de los proyectos:
Violencia de Género y Pandemia:
La pandemia ha incrementado los casos de violencia de género a lo largo de nuestro país, así, “el servicio telefónico del Ministerio de la Mujer, entidad que recibe denuncias de violencia familiar y sexual, registró alrededor de 235.000 casos durante la pandemia, estas cifras duplican los casos ocurridos en el 2019. A esta realidad se suma que el 60% de feminicidios en el Perú ocurren en el hogar, asi lo determinó el registro del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público”. Según la ONU Mujeres y el PNUD, los riesgos de violencia contra las mujeres y las niñas aumentan en espacios privados a causa del aislamiento social, que produjo el Covid-19.
Esta realidad llevó a mujeres científicas a plantear un estudio que permita aportar soluciones, como el proyecto Finaciado por el CONCYTEC “Violencia basada en el género y COVID-19: recomendaciones para intervenciones en el contexto de una crisis humanitaria“, fue liderado por la Dra. Maria Amalia Pesantes Villa, el equipo de la Universidad Cayetano Heredia, y nuestra investigadora marianista Agueda Muñoz en representación de la Universidad Católica de Santa María a través de su Vicerrectorado de Investigación.
El estudio reveló que las víctimas no conocen los canales de ayuda que brindan las instituciones del Estado, lo que impide que puedan solicitar apoyo cuando son violentadas; otro de los problemas hallados, fue que existen mitos sobre la ineficacia del servicio de ayuda a las mujeres agredidas, hecho que las desalienta a denunciar a sus agresores. Para revertir esta realidad, se planteó que se utilice la tecnología a través del canal de WhatsApp, con el fin de brindar asistencia en tiempo real a las mujeres.
“Es necesario concientizar a la población por tanto, en el marco del proyecto se realizaron dos videos informativos, que servirán de instructivo para las víctimas; paralelamente se recomendó capacitar al personal encargado de atender a quienes sufren maltratos; de tal forma que puedan empoderar a quienes son agredidas para que denuncien que fueron objeto de violencia. Es muy importante que se cree las condiciones para evitar que en el proceso de asistencia las mujeres no sean revictimizadas”, enfatizó
El servicio telefónico del Ministerio de la Mujer, entidad que recibe denuncias de violencia familiar y sexual, registró alrededor de 235.000 casos durante la pandemia, estas cifras duplican los casos ocurridos en el 2019. A esta realidad se suma que el 60% de feminicidios en el Perú ocurren en el hogar, asi lo determinó el registro del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público. Según la ONU Mujeres y el PNUD, los riesgos de violencia contra las mujeres y las niñas aumentan en espacios privados a causa del aislamiento social, que produjo el Covid-19.
Proyectos con valor social para atender la pandemia
La investigadora presentó resultados del proyecto ¨Diseño y Prototipado de elementos de protección personal para enfrentar la Pandemia COVID-19 UCSM – DNS, proyecto en el que desarrollaron protectores faciales en base a radiografías y fueron donadas a los profesionales de la salud en primera línea de áreas críticas de hospitales de Arequipa. Este trabajo fue liderado por: Agueda Muñoz del Carpio Toia (UCSM) y por el equipo de DNS ( Ing Miguel Ocampo Calatayud, Mario Alejandro Álvarez Chávez, Marisol Florangel Cáceres Callata, Sonia Luque y Alexandra Canaza Cruz).
La investigadora así mismo, presentó resultados del proyecto de investigación de diseño y prototipado de caja de aerosol, para intubación endotraqueal y manejo de pacientes COVID-19 UCSM- DNS.
La investigadora presentó además resultados de proyectos sobre salud mental en tiempos de COVID-19, Impacto de la educación virtual, entre otros varios.
Así mismo, la investigadora marianista destacó los proyectos relacionados al COVID 19, desarrollados por las investigadoras karina Rosas, Karin Vera lópez, Haruna Barazorda, Evelyn Castro Gutierrez, Grace Villanueva, Flor Vilchez, Yuma Ita entre otras.
Tarea Pendiente
Para la investigadora Agueda Muñoz del Carpio Toia, la presencia de las mujeres en la ciencia en la Macroregión Sur en estos dos años de pandemia, no decayó, por el contrario; asumieron retos para lograr poner a la ciencia al servicio de la población enferma, al cuidado de los trabajadores de salud, y al cuidado de las poblaciones más vulnerables; demostrando que la investigación con valor Social puede cambiar el rumbo de la ciencia. Sobre las brechas de género en la Ciencia, indicó que se debe a diversos factores: escasos espacios para desarrollar investigaciones financiadas de equipos multidisciplinarios con mujeres investigadoras; doble presencia de la mujer científica en el trabajo, la investigación, cuidado del hogar, cuidado de la familia y familiares enfermos, que diluyen las oportunidades de mejora en la categoría científica; ausencia o escaso apoyo para programas de mentorías y asesoría de la investigación para mujeres científicas en escuelas y educación superior, entre otras.
Para la investigadora marianista, en el sur del país, se requiere: que las políticas de Ciencia e investigación, incrementen el apoyo a las mujeres científicas, empoderándolas desde sus instituciones, desde las redes representativas y desde espacios de trabajo multidisciplinario interinstitucional en todas las áreas del conocimiento científico. Se requiere canalizar fondos para ser destinados en las macroregiones, para lograr la equidad en la participación de la mujer en la ciencia. Se debe visibilizar y sostener el trabajo realizado en esta pandemia, de todas las mujeres científicas, que lograron poner a la ciencia al servicio de la vida.
Por tanto, la Dra. Agueda Muñoz del Carpio Toia, en el marco del taller virtual: “Revalorando el rol de la mujer científica de la macro región sur del Perú 2022”, planteó por último, la necesidad de establecer un enfoque macrorregional de una igualdad entre géneros y culturas, para lograr una equidad en la sociedad.