Durante la exposición que ofreció el juez Supremo, Dr. César San Martín Castro a los estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Católica de Santa María durante la charla de capacitación académica en Derecho Penal, el jurista explicó que dentro del proceso judicial hay un elemento muy importante que permite establecer el inicio en un proceso, al cual se le denomina los hechos que sucedieron y en base a ello, giran las pruebas que presentarán las partes para que el juzgador pueda emitir una decisión.
Durante su alocución el Dr. San Martín Castro, explicó que existen hechos privados que son conocidos por el juzgador y estos llegan a él fuera del proceso judicial, por tanto no puede incluirlo en el proceso y mucho menos debe servir como base para una sentencia, si lo hace, su fallo estará parcializado y se alejaría del concepto de justicia y equidad.
Asimismo, el especialista sostuvo que existen hechos notorios los cuales son conocidos por todos los involucrados en el proceso y estos si serán utilizados por el juez en su sentencia, en base a ellos si se puede ejercer un juicio hipotético basados en hechos concretos como la observación al individuo.
Ante un auditorio de 250 estudiantes de derecho, San Martín Castro, sostuvo que todos los hechos de una sentencia que construya y emita un juez, deben ser probados y así lo exige el Código Procesal Penal Peruano en su artículo 156.
La verdad como instrumento
El juez supremo durante su clase magistral, explicó que en el derecho penal la verdad se debe establecer para la búsqueda de justicia y para realizarla el juzgador debe aplicar la lógica, la ciencia y la experiencia. En base a estos tres elementos, el juzgador debe distinguir las clases de pruebas que se incorporan al proceso judicial que le toca analizar.
Dentro de los tipos de pruebas que explicó el juez supremo, se encuentran las directas, llamadas así porque no hay elementos que se interpongan para conocerlas. También existen las indirectas, las cuales aportan hechos al juez para que éste pueda tomar una decisión como son los testimonios. Existen además aquellas a las cuales San Martín, denominó las pruebas reales, dentro de este grupo se hallan los documentos que son parte de un proceso para demostrar el hecho que es materia de análisis.
El director de la escuela de Derecho de la Universidad Católica de Santa María, Dr. Mauro Pari Taboada, señaló que las clases magistrales con personalidades como el Dr. César San Martín, se realizarán durante todo el semestre Par 2017, gracias al convenio que firmó la casa marianista con la Pontificia Universidad Católica del Perú, para la movilidad de docentes en el marco del programa de complementación académica.