Ciencia activa es una institución dependiente del CONCYTEC encargada de captar, gestionar y canalizar recursos con financiamiento a personas naturales y jurídicas, la misión de ciencia activa en gestión de fondos es promover el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación tecnológica con procesos y resultados acreditados y como visión busca captar, gestionar y canalizar recursos al desarrollo de la ciencia tecnología e innovación tecnológica.
El Ingeniero Enrique Ruiz Tapia señaló: “ En CONCYTEC tenemos 29 fondos concursables, se puede postular a cualquiera, pero vamos a detallar los principales, tenemos fondos que nosotros denominamos esquemas financieros en recursos humanos, donde están las becas y programas para estudiantes de pregrado, postgrado, doctorado, de igual manera tenemos intercambio de ciencia y tecnología, que es una movilización, pasantía, experiencia fuera o dentro del país, participación dentro del congreso, un curso, cualquier acto científico que realiza una persona, un recurso humano, es una movilización”.
“También tenemos en difusión de ciencia y tecnología, los eventos que son eventos de investigación y eventos de innovación, significa que la facultad o ingeniería desea organizar el Octavo Congreso Mundial de los Antibióticos, pero cuesta mucho dinero traer a los mejores especialistas del mundo, traer un australiano, africano o europeo, nosotros lo financiamos y hacemos posible que ustedes traigan a esas personas y el evento se realice aquí en la Universidad Católica de Santa María mediante este esquema financiero para investigación e innovación”.
“En cuanto a la generación, aplicación, transparencia y comercialización de la ciencia y tecnología, tenemos lo más grande de CONCYTEC, los proyectos. Aquí es donde puede acogerse la pregunta que hizo un estudiante. Yo quiero hacer mi tesis y cómo la hago, dónde la puedo hacer”, en proyectos de investigación científica e innovación tenemos varios esquemas, nuestro esquema más popular, donde se pretende formar un equipo de investigación con docentes de su universidad o facultad, pueden ir solos o asociados, con investigadores de otras universidades”.
“Al estar asociado con otras universidades, ustedes tienen la posibilidad de hacer intercambios en investigación, hacen su tesis pero parte de su tesis de repente porque no, cuenta con los equipos altamente especializados en el país, ustedes simplemente viajan al extranjero para hacer esa parte de su tesis, eso empieza aquí, y por último el estímulo a personas notables, mujeres emprendedoras, incentivos y también a publicaciones”.
“Hablemos ahora de proyectos, los proyectos de investigación serán publicados, pueden tener investigadores asociados o no, puede ser solo de la universidad o de otra institución, financiamos hasta 440 nuevos soles por tres años como máximo y como mínimo puede ser 12 meses, les pedimos como resultados, los indicadores de CONCYTEC, que es propiedad intelectual, es importante porque genera dinero al país, a la universidad ya las personas”.
“Tenemos que aprender a patentar, siendo un país mega diverso donde llega gente de otro lado y se lleva cualquier planta o animal, lo sintetiza y después lo patenta, en otras palabras, si ustedes presentan un proyecto de investigación básica donde su resultado principal va a ser una patente ténganlo por asegurado que su proyecto va a ganar”.
“Los círculos de investigación en ciencia y tecnología se refieren a investigar líneas de investigación, por ejemplo: tenemos un circulo en la Cayetano, presenta el proyecto nosotros hacemos un consorcio con otras universidades y empresas, se hace un conglomerado para investigar enfermedades tropicales, nosotros tenemos expertos pero no tenemos a los más altos expertos del mundo, lo que necesitamos, se identifique a cinco personas y se los trae para que investiguen y están entre 1 a 3 años en el país pagados”.
“Esos investigadores con el dinero de un año y pagados a un estándar o salario de tal manera que puedan venir a nuestro país, porque si les ofrecemos un salario bajo, no van a querer venir y al final ese círculo de investigación se potencializa y nos quedamos nosotros como los expertos en enfermedades tropicales, así funciona”.
“Becas y programas como ya le había mencionado, programas de maestría en universidades peruanas, financiamos hasta 1 millón 800 mil soles por proyecto, este quiere decir que la facultad o carrera profesional de electrónica de la Católica han determinado que faltan especialista en circuitos integrados y necesitan crear una maestría o doctorado de este tema, presentan la propuesta y nosotros la financiamos para esta maestría, si quieren traer especialistas e les trae y se les paga, tienen un abono mensual para investigar como 500 soles y doctorado de 3000 soles hasta que terminen su maestría o doctorado”.
“En el año 2015 hemos depositado 100 millones de soles, para este año tenemos cerca de 90 millones, se espera que el cambio político no afecte esto, se ha elaborado un proyecto para el banco mundial y ya empieza a ejecutarse a partir del mes de octubre, proyecto por 180 millones”.
“Hemos invertido en 65 doctorados en la UNI, la Mayor de San Marcos, la UCSM, doctorados en el extranjero, 10 millones invertidos para que peruanos vayan estudiar todo pagado en cualquier lugar del mundo, CONCYTEC solo financia a las 30 mejores universidades del mundo, en Reino Unido, Suecia, Alemania, Bélgica, Francia, Suiza en EEUU, California, New York, Texas, Carolina del Norte, están por todo el mundo y las movilizaciones si son increíbles, 224 movilizaciones alrededor del mundo, estas son cifras al 2016 porque en esto primeros meses ya salió un grupo del país”.
“Tenemos esquemas financieros que ya no están vigentes, pero hay proyectos que se siguen ejecutando como las agendas regionales, esquema financiero de café por 3 millones y medio, proyectos en el friaje”.
Lo único que tienen que hacer es acercarse al vicerrectorado y averiguar un poco más.
“Tenemos algunos proyectos especiales que se firma con los TLC y se forman convenios con España, con China, Reino Unido, entonces también vienen pequeños fondos de dinero y los hacemos un poco más grandes y se invierte en investigación”.
“Nuestro fuerte en investigación básica aplicada, a la fecha tenemos 136 proyectos y 57 millones de dólares invertidos, de los cuales, tenemos 10 proyectos en la UCSM. Arequipa es la primera región nivel nacional que congrega cantidad de proyectos, la UCSM a la cabeza, sigue San Pablo y después la UNSA”.