Durante un año la científica santamariana y doctora en odontología Elsa Vásquez Huerta, junto al equipo de investigadores de la Universidades Cayetano Heredia (Lima) y de la Universidad de Washington (EEUU), llevó a cabo una investigación en el colegio San José Benito Cottolengo, ubicado en el cono norte (Cerro Colorado), el cual cuenta con 125 niños entre los 5 y 7 años de edad.
Para el desarrollo del trabajo, los niños fueron divididos en tres grupos. El primero consumió por un periodo determinado, leche combinada con Xilitol, (edulcorante extraído de vegetales), el segundo grupo recibió también leche mezclada con Sorbitol (edulcorante con bajo nivel de calorías) y el tercer grupo recibió leche sin ningún tipo de insumo adicional.
La Dra. Elsa Vásquez, reveló que tras los análisis realizados a los niños producto del seguimiento del consumo de leche mezclada con el edulcorante, el análisis en laboratorio, reveló que el primer grupo tenía 60% menos colonias de placa bacteriana en los dientes así como mantenían mayor flujo salival lo que permitió a los menores desarrollar a nivel de su cavidad bucal, un proceso de autoclisis, acción que consiste en una limpieza que se da a través de la misma masticación y permite disminuir los ácidos.
“A nivel de la investigación, logramos determinar que al utilizar el Xilitol (El xilitol es una sustancia parecida al azúcar que se utiliza como edulcorante para bebidas o en chicles y caramelos que no contienen azúcar. Tiene un 40 % menos de calorías que el azúcar y está demostrado científicamente que disminuye el riesgo de sufrir caries entre un 30% y un 85%.) como un endulzante, este no genera en los niños la caries, y además es un producto que no causa ningún efecto nocivo a la salud de los menores, por lo que consideramos que es necesario que la industria que produce leche evaporada pueda utilizarla y dejar de lado los azucares, porque cuando los menores consumen este producto sin los edulcorantes el nivel de prevalencia de caries es mayor”, sostuvo.
Reconocimiento
El trabajo que desarrolló la especialista de la casa marianista Dr. Elsa Vásquez Huerta, junto al equipo de investigadores de la Universidad Cayetano Heredia conformado por los doctores Jorge Luis Castillio y Ana Patricia Merino, así como los científicos de la Universidad de Washington, Dr. Donald Chi y Dr. Peter Melgron, fue reconocido por la Fundación Instituto Hipólito Unánue (FIHU), como el mejor trabajo de investigación en el campo de las ciencias de la salud, por lo que al equipo de profesionales se les entregó el “Premio Hipólito Unanue” en su IV edición.
Durante la ceremonia de premiación, el Dr. Ronald Vargas Castillo, presidente del Consejo Directivo de la Fundación Hipólito Unanue, aseguró que este reconocimiento tiene como fin el alentar el estudio y la investigación científica, y apoyar a los profesionales que están interesados en mejorar la salud de los peruanos en las áreas de medicina, cirugía, farmacia, bioquímica y odontología.
Así mismo, agradeció a los miembros del jurado quienes evaluaron 59 estudios desarrollados en el 2017. De estos, se seleccionaron aquellos que se destacaron por su rigor, originalidad, objetivo práctico e interés nacional.