El investigador y docente principal de la Universidad Católica de Santa María, Dr. Gonzalo Dávila del Carpio, fue incorporado a la Academia Peruana de Farmacia como Académico de Número, por su trayectoria profesional como Químico Farmacéutico y por las investigaciones que realiza aportando a la ciencia nuevos conocimientos y herramientas que ayudan a enfrentar la pandemia en el Perú y el mundo.
Quienes integran esta comunidad académica en el Perú, son profesionales destacados en el ámbito de la de Química Farmacéutica que a lo largo de su carrera profesional contribuyeron con su trabajo a desarrollar herramientas científicas y tecnología que permite a la ciencia, salvar vidas y buscar el bienestar de los hombres.
El último viernes, ante los integrantes de la Academia Peruana de Farmacia el Dr. Alberto Briceño Ortega, quien también es Académico de Número, presentó al Dr. Gonzalo Dávila. La autoridad universitaria formó como profesional e impartió diversas cátedras en las aulas marianistas al Dr. Gonzalo Dávila.
Durante el discurso de presentación el Dr. Alberto Briceño, destacó que el Dr. Gonzalo Dávila, fue el primer puesto de su promoción en la Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica.
“Se consolidó como un académico e investigador y hoy también ejerce la cátedra en pre y postgrado, compartiendo con las futuras generaciones sus conocimientos y además impulsándolos a llevar a cabo trabajos científicos que ayuden a desarrollar tecnología para hallar tratamientos y curas a las enfermedades que afectan a la humanidad”, resaltó el Rector de la UCSM.
Lucha contra la pandemia
Como científico de la casa santamariana, en el 2020 el Dr. Gonzalo Dávila lideró un equipo multidisciplinario de especialistas que desarrollaron la investigación titulada “Análisis estructural y funcional de los estrógenos contra la entrada del SARS-Cov-2 a las células”, la cual fue un estudio preclínico sustentado en la evidencia, que sugiere que los hombres son más susceptibles a la infección por SARS-CoV2 que causa la COVID-19 y tienen un mayor riesgo de enfermedad crítica y muerte que las mujeres. En el Perú, aproximadamente el 70% de casos fatales son varones, siendo que el porcentaje de mujeres fallecidas se encuentra por debajo del 30%.
Este 2021 el investigador, impulsa un estudio clínico multicéntrico de fase III, que se lleva a cabo en las ciudades de Pensilvania y Arizona en los Estados Unidos, así como en Grecia, México, Colombia, Argentina, Chile y Perú. En nuestro país la casa marianista es el sponsor nacional de este trabajo. La investigación involucra cerca de 90 pacientes de diversas edades de Arequipa, Cusco, Trujillo y Lima. A quienes se les está suministrando tanto un placebo, así como dosis controladas del fármaco Fenofibrato, mediante una aleatorización de doble ciego.
“Este estudio clínico me ha hecho ver que la formación profesional que tenemos los farmacéuticos es muy versátil y el formar parte del Comité Directivo de este Proyecto Internacional, corrobora mi percepción de que la profesión de químico farmacéutico, es muy importante y aplicada de forma adecuada permite salvar vidas y vencer todo tipo problemas como la pandemia que afrontamos”, refirió el investigador.