En la Audiencia Pública Descentralizada denominada “Retorno a la Bicameralidad”, que llevó a cabo la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso de la República, en las instalaciones de la Universidad Católica de Arequipa; los constitucionalistas y docentes universitarios Dr. Jorge Luis Cáceres Arce, Dr. Mario Arce Espinoza y Dr. Oscar Urviola Hani, coincidieron en advertir que la implementación del sistema bicameral en el país, fortalecerá la representatividad en el parlamento y permitirá legislar leyes de forma más especializada; lo que ayudará a mejorar la gestión pública y también permitirá que el sistema democrático sea más sólido.
El constitucionalista Dr. Jorge Luis Cáceres Arce, explicó que el Perú desde que nació como república tuvo 12 constituciones, de ellas solo tres (1823, 1867 y la actual de 1993) contemplaron la unicameralidad; sistema que no permitió consolidar en el tiempo un Estado sólido; por el contrario, llevó a nuestro país a mantener una democracia frágil, donde prima el centralismo y la polarización.
Además, Cáceres Arce agregó que, impulsar la bicameralidad en el país tendrían ventajas positivas para el sistema político; porque se analizarían temas específicos en cada cámara y el debate sería más serio, optimizando el mecanismo de los pesos y contrapesos. También, recalcó que el sistema jurídico se fortalecería con una producción legislativa de calidad y la generación de resultados, sería más consistente en el tiempo.
A su turno el historiador y docente universitario de la UCSM, Mario Rommel Arce Espinoza, explicó que el origen del parlamento en Roma, tenía como característica principal y fundamental las “virtudes cívicas”, que fueron puestas en práctica por los senadores, quienes anteponían sus intereses particulares ante el bien común.
Forzando la crisis
Mario Arce Espinoza, recordó que la caída de Roma como república y su trasformación como imperio, se debió a los apetitos de poder de diversos grupos, quienes manipularon el sistema democrático para lograr réditos particulares.
“Este mismo comportamiento, hoy lo observamos en la clase política nacional a través del enfrentamiento entre el Ejecutivo y el Legislativo; acciones que minan el modelo de gobierno en democracia, lo que nos conduce a colapsar como nación”, enfatizó el historiador.
Durante su intervención el Dr. Óscar Urviola Hani, ex-presidente del Tribunal Constitucional, explicó las funciones que tendrían las cámaras de Diputados y Senadores; consideró además que el trabajo de ambos estamentos sería positivo, para mejorar la producción legislativa en el país.
Al clausurarse la sesión descentralizada, la presidenta de la Comisión de Constitución y Reglamento, Patricia Juárez (FP), dio a conocer que el reto del grupo de trabajo que dirige es aprobar antes que concluya la legislatura el retorno a la bicameralidad. Así como la posibilidad de reestructurar los distritos electorales, permitir la reelección de los congresistas, gobernadores regionales y alcaldes.
Dato:
En el 2018, se convocó a referéndum a nivel nacional y se consultó a la ciudadanía cuatro reformas constitucionales; de ellas una estaba referida al retorno a la bicameralidad en el Congreso de la República. El resultado de dicha consulta fue la opción del “NO” con 13, 949 831 votos, por lo que se rechazó la propuesta.