Culminó con éxito Foro sobre Radiación Solar

II Taller de Inteligencia Emocional Gestión Efectiva de las Emociones en el Ámbito Profesional del Trabajador Social.
Octubre 26, 2016
3 NOV │II Congreso Nacional de Derecho Municipal
Octubre 27, 2016

Culminó con éxito Foro sobre Radiación Solar

En el  auditorio Santa María fue la clausura del Foro Radiación Solar que organizo el Centro de Extensión Universitaria que dirige la Dra. Susana Díaz Céspedes de Bellido, el evento tuvo la finalidad de concientizar a los alumnos y población en general sobre los efectos nocivos de la radiación solar, determinar qué decisiones se deben tomar para evitar esta problemática, así como favorecer las relaciones de información entre la universidad y la población.

La radiación solar es el flujo de energía que recibimos del sol en forma de ondas electromagnéticas de diferentes frecuencias (luz visible, infrarrojo y ultravioleta). La luz visible son las radiaciones comprendidas entre 0,4 µm y 0,7 µm pueden ser detectadas por el ojo humano. Existen radiaciones situadas en la parte infrarroja del espectro de la cual una parte es ultravioleta.

La radiación solar se mide normalmente con un instrumento denominado piranómetro. En función de cómo reciben la radiación solar los objetos situados en la superficie terrestre, se pueden distinguir estos tipos de radiaciones.

Tipos de Radiaciones

Radiación directa: llega directamente del sol sin haber sufrido cambio alguno en su dirección. Se caracteriza por proyectar una sombra definida de los objetos opacos que la interceptan.

Radiación Difusa: Parte de la radiación que atraviesa la atmósfera es reflejada por las nubes o absorbida por éstas. Esta radiación se denomina difusa, va en todas las direcciones, como consecuencia de las reflexiones y absorciones, no solo de las nubes sino de las partículas de polvo atmosférico, montañas, etc. Este tipo de radiación se caracteriza por no producir sombra alguna respecto a los objetos opacos interpuestos.

Radiación Reflejada: Es aquella reflejada por la superficie terrestre. La cantidad de radiación depende del coeficiente de reflexión de la superficie. Las superficies verticales son las que más radiación reflejada reciben.

Radiación global: Es la radiación total. Es la suma de las tres radiaciones.

Distribución Espectral de la Radiación Solar.

El Sol emite un rango de 1500 Å hasta 40000 Å. (1 Å=10 -10 m=10-6    micras).   La luz visible se extiende desde  4000 Å a 7400 Å y la radiación infrarroja u ondas largas desde 0,74 micras a 4 micras.

Efectos de la Radiación Solar sobre los Gases de la Atmósfera

La energía solar tiene longitudes de onda entre 0,15 micras y 4 micras por lo puede ionizar un átomo (0,1 micra), excitar electrones (0,1 micra y 1 micra), disociar una molécula o hacerla vibrar (1 micra a 50 micra).

La energía térmica de la tierra (radiación infrarroja) se extiende desde 3 micras a 80 micras por lo que sólo puede hacer vibrar o rotar moléculas.

La Energía Solar como Motor de la Atmósfera

La energía recibida del sol, al atravesar la atmósfera más que otras, provocando alteraciones en la densidad de los gases y desequilibrios que causan la circulación atmosférica. Esta energía produce la temperatura en la superficie terrestre y el efecto de la atmósfera es aumentarla por efecto invernadero y mitigar la diferencia de temperaturas entre el día y la noche y entre el polo y el ecuador.

La mayor parte de la energía utilizada por lo seres vivos procede del sol, las plantas la absorben directamente y realizan la fotosíntesis, los herbívoros absorben indirectamente una pequeña cantidad de esta energía comiendo plantas, y los carnívoros absorben indirectamente una cantidad más pequeña comiendo a los herbívoros. La mayoría de las fuentes de energía usadas por el hombre derivan indirectamente del sol.

Efectos sobre la salud

La exposición exagerada a la radiación solar puede ser perjudicial para la salud.

La radiación ultravioleta, es emitida por el sol en longitudes de onda van desde los 150 nm (1500 Å), hasta los 400 nm (4000 Å), en las formas UV-a, UV-B y UV-C pero a causa de la absorción por parte de la atmósfera terrestre, el 99% de los rayos ultravioletas que llegan a la superficie de la Tierra son del tipo UV-A. Ella nos libra de la radiación más peligrosa para la salud. La atmósfera ejerce una fuerte absorción que impide que la atraviese toda radiación de longitud de onda inferior a 290 nm (2900 Å). La radiación UV-C no llega a la tierra porque es absorbida por el oxígeno y el ozono de la atmósfera, por lo tanto no produce daño. La radiación UV-B es parcialmente absorbida por el ozono y llega a la superficie de la tierra, produciendo daño en la piel. Ello se ve agravado por el agujero de ozono que se produce en  los polos del planeta.

Dirección de Incidencia de la Irradiación Solar

La dirección en que el rayo salga reflejado dependerá del incidente. La irradiación solar Directa es aquella que llega al cuerpo desde la dirección del Sol.

La irradiación Solar Difusa es aquella cuya dirección ha sido modificada por diversas circunstancia (densidad atmosférica, partículas u objetos con los que choca, etc.). Por sus características esta luz se considera venida de todas las direcciones.

 ¿Qué es el SIAR?

Es el Sistema de Información Ambiental Regional de Arequipa, el SIAR Arequipa está bajo la administración de la Universidad Católica de Santa María a través de un convenio firmado con el CONAM (MINAM) y que ha permitido sumar esfuerzos para que opere en nuestra región. Este sistema garantiza el acceso, difusión e intercambio de la información ambiental generada en la región y el país, Informa sobre la evolución de la calidad ambiental, Apoyar a la educación ambiental; asimismo, la UCSM, viene desarrollando formalmente el tema ambiental en sus 25 programas académicos, convirtiéndose en la primera universidad a nivel nacional que da este importante paso en pro de mejorar la calidad ambiental de la región y del país

Problemas dela salud relacionados al medio ambiente

Alergias: Los microbios patógenos responsables de las alergias prefieren los medios húmedos y calientes, esto explica el aumento de las crisis con tiempo húmedo y su disminución en las regiones secas.

Asma: Las crisis de asma -muy dependientes de los cambios rápidos de clima- son más frecuentes los días fríos y húmedos y en las regiones que presentan esas características. De hecho los asmáticos se encuentran mejor en la montaña porque los microorganismos alérgenos están en menos proporción.

Cáncer: El cáncer de piel es el único al que se le conoce alguna relación con el clima. Se da preferentemente en los casos de personas cuya piel ha sido expuesta al sol durante muchos años. las personas que se broncean fácilmente están menos afectadas que las otras, porque la melanina, pigmento que da color a la piel, las protege.

Gripe: La mortalidad debida a la gripe sigue la curva estacional característica de las diversas enfermedades infecciosas (resfriados, anginas, sinusitis, otitis, … ), con una incidencia baja en verano y fuerte en invierno. Pero no es precisamente en los meses más fríos cuando hay más gripe, sino en los entre tiempos.

Enfermedades cardiovasculares:

El calor del verano puede acarrear un aumento de las enfermedades cardiovasculares, que perturban los mecanismos de regulación térmica y especialmente de la actividad mecánica del corazón.

Las altas presiones atmosféricas de los regímenes anticiclónicos, habituales en verano, tienen tendencia a hacer disminuir la tensión arterial y también pueden favorecer los accidentes vasculares de tipo colapso. A la inversa, las bajas presiones de la estación fría generan muchas veces hipertensión arterial y están asociados a accidentes vasculares cerebrales. Estas influencias hipo o hipertensas de la presión atmosférica son más normales en las personas de edad avanzada.

Enfermedades de los ojos: Muchas enfermedades oculares parecen ligadas a la meteorología. En particular el glaucoma (tensión demasiado elevada en el ojo) aumenta en verano y en invierno con el frío o calor intensos ya que aumenta la presión atmosférica de la sangre.

Enfermedades mentales: Según algunos estudios, la esquizofrenia se manifiesta más frecuentemente durante el verano y el invierno. Entre el 5 y el 20 por ciento de las depresiones son estaciona les. Este tipo de deprimidos sufren un desequilibrio de ciertos ritmos biológicos en invierno por estar carentes de luz.

Migraña: Estas sobrevienen esencialmente con los cambios bruscos del tiempo, especialmente justo antes de una gran nevada o una tormenta. Pero se sabe mucho sobre los mecanismos implicados.

Reumatismos: Los reumatismos están favorecidos por el tiempo frío y húmedo. Los vientos fríos son frecuentemente el origen de los dolores severos de las personas reumáticas ya que tienen un mecanismo ineficaz de adaptación a la temperatura.

Aprendiendo los términos meteorológicos

Humedad: Se, denomina humedad ambiental a la cantidad de vapor de agua presente en el aire. Se puede expresar de forma absoluta mediante la humedad absoluta, o de forma relativa mediante la humedad relativa o grado de humedad. La humedad relativa es la relación porcentual entre la cantidad de vapor de agua real que contiene el aire y la que necesitaría contener para saturarse a idéntica temperatura, por ejemplo, una humedad relativa del 70% quiere decir que de la totalidad de vapor de agua (el 100%) que podría contener el aire a esta temperatura, solo tiene el 70%.

Radiación Solar: Radiación solar es el conjunto de radiaciones electromagnéticas emitidas por el Sol. El Sol se comporta prácticamente como un cuerpo negro el cual emite energía siguiendo la ley de Planck a una temperatura de unos 6000 K. La radiación solar se distribuye desde el infrarrojo hasta el ultravioleta. No toda la radiación alcanza la superficie de la Tierra, porque las ondas ultravioletas más cortas, son absorbidas por los gases de la atmósfera fundamentalmente por el ozono. La magnitud que mide la radiación solar que llega a la Tierra es la irradiancia, que mide la energía que, por unidad de tiempo y área, alcanza a la Tierra. Su unidad es el W/m2 (vatio por metro cuadrado).

Temperatura: La temperatura es una magnitud referida a las nociones comunes de caliente o frío. Por lo general, un objeto más “caliente” tendrá una temperatura mayor, y si fuere frío tendrá una temperatura menor.

Físicamente es una magnitud escalar relacionada con la energía interna de un sistema termodinámico, definida por el principio cero de la termodinámica. Más específica mente, está relacionada directamente con la parte de la energía interna conocida como “energía sensible”, que es la energía asociada a los movimientos de las partículas del sistema, sea en un sentido trasnacional, rotacional, o en forma de vibraciones. A medida que es mayor la energía sensible de un sistema, se observa que está más “caliente”; es decir, que su temperatura es mayor.

Sensación Térmica: Se llama sensación térmica a la reacción del cuerpo humano ante el conjunto de condiciones del ambiente que determinan el clima desde el punto de vista térmico. Es costumbre decir que hace calor o frío, en función de lo que dice un termómetro corriente, pero no solo la temperatura (seca del aire) determina la sensación que siente el cuerpo humano, sino otra serie de parámetros que pueden mejorar o empeorar la sensación.

Barómetro: Un barómetro es un instrumento que mide la presión atmosférica. La presión atmosférica es el peso por unidad de superficie ejercida por la atmósfera. Uno de los barómetros más conocidos es el de mercurio.

Lluvia: Fenómeno atmosférico de tipo acuático, que se inicia con la condensación del vapor de agua contenido en las nubes. La lluvia depende de tres factores, la presión atmosférica, la temperatura y principalmente la humedad atmosférica. Las partículas de agua deben de ser de un diámetro mayor a 0,5 mm si el diámetro es menor sería una llovizna.