El auditorio RP. Dr. William Moris Christy de nuestra casa de estudios sirvió de escenario para el debate de los candidatos a la presidencia regional organizado por el JNE, en el marco del programa Voto Informado. La contienda electoral se dividió en cuatro bloques, denominados ¿Por qué debería ser elegido como Gobernador Regional? (bloque 1), Salud (bloque 2), Pobreza y Desempleo (bloque 3) y Mensaje Final (bloque 4).
Durante el debate, el tiempo que tuvo cada candidato para hablar duraba entre minuto y minuto y medio. Resaltó el tercer bloque, en el que cada candidato podía hacerle un a pregunta su contendiente sobre la temática correspondiente al bloque, se daba un minuto para la réplica.
Las Pullas
Este espacio fue aprovechado para las infaltables pullas que empezaron con el cuestionamiento del candidato Juan Valencia Postigo hacia el candidato Fredy Lozano por su pasado Fujimorista. Al respecto Lozano marcó distancia con esta organización.
Siguiendo esta línea, Gustavo Rondón criticó la gestión de Javier Ísmodes mientras ocupaba un cargo público, de manera que Ísmodes no dudó en hacer lo mismo. También pusieron en tela de juicio el origen de los recursos económicos de su contendiente para financiar su campaña. Así mismo, Héctor Herrera, de Frente Amplio, lanzó múltiples ataques contra Alfredo Zegarra después de que éste le formulara la pregunta correspondiente. El Ex alcalde durante su turno, también criticó a Herrera.
Más allá de las pullas, que continuaron de forma indistinta, pero menos directa a lo largo del debate, este es un resumen general que las ideas y propuestas de cada candidato en base a los temas planteados.
César Abarca – Partido Popular Cristiano
Dice ser el único en tener un plan de gobierno basado en el método científico. Propone una región sostenible, integrada y eficiente. En cuanto a salud apuesta por la reducción de la brecha en infraestructura entre la ciudad de Arequipa y las provincias.
Fredy Lozano – Arequipa Avancemos
Plantea declarar el sector salud en emergencia los primeros cien días, así como hacer una reingeniería de procesos como la atención preferencial para el adulto mayor, campañas de despistaje y asistencia psicológica en los colegios, entre otros.
Juan Valencia Postigo – Perú Libertario
Denuncia “mafias enquistándose en el poder”. Sobre la salud, parte del concepto de tener una buena alimentación. Denuncia la contaminación ambiental de las empresas mineras y plantea convertir a Arequipa en la primera región agraria.
Antonio Gamero Márquez – Juntos por el Desarrollo de Arequipa
Propone una transformación en base a la productividad y la generación de empleos duraderos, desarrollo de la petroquímica y asociatividad y enfatiza la necesidad de que la minería adquiera más productos y servicios de la región. En cuanto a salud, identifica problemas de financiamiento y liderazgo en este sector. Señala que el gobierno central no provee recursos.
Eleana Vela – Juntos por el Sur
Habla sobre un “ordenamiento con priorización de gastos”. Dice tener un programa de salud con connotación en el interés público. Propone gestionar la transferencia de mayores recursos y tilda de “elefantes blancos” a los hospitales con déficit de atención.
Leonel Cabrera Pino – Alianza Para el Progreso
Plantea que existen potencialidades geopolíticas en la región. Resalta la necesidad de un líder que planifique con orden y transparencia así como a gobernar junto con las instituciones. Plantea “cobrar la deuda a Cerro Verde” para instaurar un programa de salud preventiva así como un sistema electrónico de distribución de medicinas y de hospitales de solidaridad.
Hipólito Chaiña Contreras – Arequipa Mía
Dice conocer la realidad de Arequipa y estar comprometido con “la causa del pueblo”. Plantea luchar contra las mafias enquistadas en la región y una lucha contra la corrupción efectiva. En cuanto a salud, plantea incrementar los turnos de atención en los hospitales Honorio Delgado y Goyeneche.
José Luis Chirinos Chirinos – Somos Perú
Enfatiza el desarrollo económico y social en base a un territorio articulado, poniendo énfasis en el ámbito cultural. En cuanto a salud, plantea el uso de la “telemedicina” y ampliar la cobertura de agua y saneamiento, así como la construcción de dos hospitales nivel 4 en los conos sur y norte.
Javier Rodolfo Cáceres Pérez – Unidos por el Gran Cambio
Resalta la necesidad de un candidato que cumpla sus promesas. Plantea un sistema de salud integrado y terminar los hospitales de Camaná, Atico y la Unión así como la construcción de un “Gran Hospital de la Región”, así como la de clínicas móviles con el “dinero que las empresas mineras deben” y también bajo la figura de obras por impuestos.
Gustavo Rondón – Fuerza Arequipeña
Plantea un gobierno regional participativo. En salud, destinar más dinero al ámbito social y terminar los hospitales de Chala, Camaná y Cotahuasi; implementar establecimientos de salud, call center regional, telemedicina y farmacia regional, y contar con la participación de profesionales en les escuelas para una visión multidisciplinaria.
Javier Ísmodes – Arequipa Transformación
Enfatiza la necesidad de que la infraestructura esté destinada a responder las necesidades de la población. También plantea un trabajo junto con la macro región sur, luchar por la descentralización fiscal y denomina a las provincias como “el futuro de la región”. Plantea reasignar los recursos del sector salud, y atribuye los problemas del mismo en gran parte a la ausencia de agua y desagües. Apuesta por una “gestión eficiente”.
Mauricio Chang – Acción Popular
Plantea implementar una secretaría técnica contra la corrupción en convenio con la fiscalía. Planificación en el transporte. Sobre salud, propone mayor fiscalización en cuanto a la contaminación ambiental, así como un sistema integral de salud en el que trabajen de forma conjunta de la Gerencia Regional de Salud con la de agricultura, con la participación de alcaldes provinciales y distritales.
Justo Mayta – Todos por el Perú
Dice conocer la realidad de Arequipa basado en su período en Paucarpata. Enfatiza la implementación de educación de calidad y la instalación de agua y desagüe, así como programas de prevención en salud y la participación de la empresa privada. Denuncia la contaminación del agua a manos de la minería.
Elmer Cáceres Llica
Califica su propia gestión en Caylloma como “exitosa”. Dice que cuenta con un equipo técnico que ejecuta obras en los plazos previstos. Enfatiza el respeto a los expedientes técnicos y la necesidad de implementar tecnología en los hospitales, de “sistematizarlos” y de terminar de construir varios de los mismos. Plantea un convenio con la fuerza aérea para el traslado de pacientes en helicópteros.
Jorge Reyes Luján – Restauración Nacional
Denuncia que las “miserias del centralismo” limitan a la región en cuanto a capacidad en todo aspecto. Destaca el potencial humano y territorial de Arequipa. Enfatiza el PBI que genera la región es suficiente para el desarrollo y señala la necesidad de recuperar la “autonomía y la independencia”. En salud, plantea declarar en emergencia el sector. Asegura que tenemos infraestructura y recursos para igualar calidad del primer mundo.
Héctor Herrera Herrera – Frente Amplio por Justicia Vida y Libertad
Señala haber prestado servicio en su población natal en atención al adulto mayor y los discapacitados. Plantea reflotar los hospitales General y Goyeneche así como las postas. Enfatiza enfocarse en las provincias y una “farmacia para el pueblo”.
Alfredo Zegarra Tejada – Arequipa Renace
Enfatiza una mejor educación y salud, hace énfasis en su “vasta experiencia”. Plantea una reforma en base a la prevención. También enfatiza la necesidad de mejorar la infraestructura hospitalaria así como la instauración de un programa para que “los medicamentos lleguen”.
Farrere Ataucuri – Frente Popular Agrícola del Perú
Plantea fortalecer la gobernabilidad y capitalizar acciones que garanticen el bienestar de la familia. Enfatiza lograr la armonía social asegurando la calidad alimentaria. Propone un trabajo de prevención en base al alimento. Así como el incremento de personal médico en hospitales de la región, como también, una reingeniería de los establecimientos de salud.
En el tercer bloque, el más largo, tocó el tema de la promoción del empleo y lucha contra la pobreza. Los candidatos reiteraron en varias ocasiones su apoyo a diferentes sectores económicos de acuerdo a sus respectivas convicciones políticas.
Unos proponían destrabar proyectos mineros, por otro lado, otros se enfocaron en la importancia de destinar recursos e impulsar el sector agrario, mientas que otros tantos resaltaban la necesidad de diversificar las cadenas de producción a través de la promoción del empleo en todo tipo de sectores económicos como el de la construcción, comercio, turismo, exportación, etc.
Los candidatos también coincidieron en barajar propuestas para la solución de problemas como el desempleo juvenil, desnutrición, el analfabetismo, falta de oportunidades, centralismo, administración del presupuesto, conectividad en provincias, acceso a servicios públicos y, como común denominador, en todas las participaciones se le dio un especial énfasis al tema de la lucha contra la corrupción.
De esta manera, el debate culminó tras el mensaje final de cada uno de los candidatos durante el cuarto y último bloque, cerrando finalmente con la foto correspondiente de los todos los candidatos. Al respecto, la casa santamariana reitera su compromiso con el óptimo desarrollo de las Elecciones Regionales y Municipales 2018, en este caso, poniendo el moderno auditorio William Morris a disposición del JNE para esta importante contienda electoral y así lograr un voto informado.