Defensores Universitarios del Perú se reunieron en Arequipa

Equipos participantes del Hackathon serán capacitados por especialistas del Midis
Octubre 4, 2017
Docente santamariano presentó libro sobre el proceso electoral del 2016
Octubre 4, 2017

Defensores Universitarios del Perú se reunieron en Arequipa

REDUPERU


La última semana de setiembre en la Universidad Nacional de San Agustín se realizó la Reunión de Defensores Universitarios del Perú, con la finalidad de unificar conceptos respecto a lo que dispone la Nueva Ley Universitaria N° 30220, un conversatorio en relación a los casos que usualmente se presentan; y llegar a un acuerdo para la realización de un Congreso Nacional de Defensorías Universitarias. En dicho foro tuvo destacada participación la Defensora Santamariana Ing. Trinidad Gonzales Chávez.

En el conversatorio participó la Dra. Patricia Casana de Burga, Asesora Legal de SUNEDU quien dio a conocer estadísticas que señalan que de 130 universidades supervisadas, 66 cuentan con Defensoría Universitaria.

Explicó la importancia de que el Art. 133 de la Nueva Ley sea el único que hable de Defensoría Universitaria, dándole preferencia a la autonomía y sea cada una de las universidades las que regulen de acuerdo sus necesidades, el funcionamiento de su Defensoría Universitaria.

En su intervención el lng. Juan Manco Pérez, Defensor Universitario de la Universidad Nacional del Callao – Lima, emitió conceptos básicos de la autonomía de la Defensoría Universitaria y destacando lo importancia de que no exista injerencia de ningún integrante de la universidad, ni el mismo rector.

Sus estudios llegaron a la conclusión de que los Defensores Universitarios o sus adjuntos, no necesitan ser abogados de profesión, pero si es imprescindible el apoyo de un colaborador con conocimientos básicos jurídicos, dada la importancia de la mediación del Defensor Universitario para la solución de conflictos. También tocó el tema de la retribución económica que debería recibir el Defensor Universitario.

El Dr. Wilfredo Ardito Vega, Defensor Universitario de la Pontificia Universidad Católica del Perú habló sobre algunos casos que se llevaron en la PUCP, tales como agresiones físicas, la importancia del apoyo a los grupos vulnerables que usualmente son minoritarios, como la comunidad LGTBI, etc. la importancia de la promoción y supervisión en Redes Sociales para tener mejor contacto con los miembros de la comunidad. Importante que no exista interferencia de los padres.

Por su parte el Dr. Dante Cervantes Anaya de la Universidad Nacional San Agustín, habló de sus experiencias en la Defensoría Universitaria; y el representante de la Oficina de Defensoría de Arequipa, Dr. Manuel Ricardo Amat Llerena resaltó la intervención de la Defensoría del Pueblo dentro de la Universidad.

De otro lado, el Comisionado de la Defensoría del Pueblo de Arequipa resaltó la delimitación de facultades de la defensoría del pueblo y la defensoría universitaria, propuso el compromiso de notificar a defensorías universitarias los futuros problemas antes de iniciar su procedimiento.

La Dra. Ruth Miranda Villena de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, comentó sobre las Atribuciones y Facultades de la Defensoría Universitaria, así como sus reglamentos y funciones. El Dr. Jesús Agreda Paredes, de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohman de Tacna, quien también participó comentando el rol de las defensorías universitarias como órgano de gobierno.

El lng. José Manuel Palazón Espinoza de la Universidad de Murcia-España explicó el uso de la autocrítica sobre las protestas (más autoridad que poder) y la importancia de instar y recomendar soluciones a otras oficinas de la Universidad. El cargo de Defensor Universitario se equipara al de un Vicerrector.

Recalcó la importancia del apoyo de conocimientos jurídicos y de la creación de redes nacionales e internacionales de Defensorías Universitarias para el apoyo en solución de conflictos, como son: REDDU, RIDU, CEDU, etc.