Desarrollan tecnología para reducir déficit energético en Arequipa

UCSM capacitó en cómo constituir una organización o pequeña empresa
Noviembre 27, 2018
Definen nuevo perfil de abogados UCSM
Noviembre 27, 2018

Desarrollan tecnología para reducir déficit energético en Arequipa

Advierten en la UCSM que inversiones en la Región podrían detenerse por falta de electricidad


Actualmente en Arequipa existe un déficit de generación eléctrica de 464 megawatt, debido a que no existen empresas que apuesten por desarrollar proyectos como los parques foto-voltaicos pese a que la ciudad blanca goza de 14 horas de sol y el 80% de sus 63 mil 345 kilómetros cuadrados de su territorio, son propicios para desarrollar esta tecnología.

En el foro “CYTED Energías renovables grandes oportunidades”, que se inició en la Universidad Católica de Santa María, el gerente de la Autoridad Regional Ambiental de Arequipa, Ingeniero Benigno Sanz Sanz, consideró necesario  utilizar  la tecnología que se desarrolla en  las universidades,  como el  proyecto de  biomasa que lleva a cabo la  casa marianista,  así como  la producción  de luz  a través de paneles solares para reducir las brechas respecto a la capacidad instalada de generación  energética.

Según reveló, Benigno Sanz, el 80% de la energía que se produce en el Perú está concentrada en el centro del país, por tanto, a partir del 2021 nuestra Región ingresará en un estrés energético por falta de proyectos. Ante esta realidad, el Ejecutivo planteó el desarrollo de dos nodos energéticos en el sur del país, los cuales trasformarán el gas de Camisea en energía, no obstante, ello generará contaminación.


biometano-web


Apostando por energía sustentable

El foro “CYTED Energías renovables grandes oportunidades”, se desarrolla en alianza estratégica entre las Universidades Católica de Santa María y Tecnológica del Perú, así como el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo.

Durante la presentación del evento académico el vicerrector   de Investigación de la casa marianista, Dr. Gonzalo Dávila del Carpio, consideró que este encuentro permitirá articular la academia, el Estado, el sector privado y la sociedad, logrando formar una cuádruple hélice que solucione problemas como la falta de energía y la producción de la misma, a través de tecnología limpia y agradable con el medio ambiente.