Diez especies de proteínas vegetales Analizan Investigadores santamarianos

II Certamen Internacional de Tunas Realizó la Universidad Católica de Santa María
Octubre 5, 2016
UCSM destaca en competencia Interamericana sobre Derechos Humanos
Octubre 5, 2016

Diez especies de proteínas vegetales Analizan Investigadores santamarianos

Haruna  L. Barazorda, María I. Herrera

Fondo para la Investigación 2013 – Vicerrectorado de Investigación

Las profilinas vegetales son consideradas como potentes alérgenos en pacientes sensibilizados al polen y/o alimentos, por su alta homología presenta reactividad cruzada como resultado de la alta identidad en la secuencia de aminoácidos.  En la investigación se presenta el estudio de diez especies de profilinas vegetales; considerando especies presentes en nuestra localidad. El análisis filogenético se realizó usando el método de inferencia Bayesiana, previo al análisis se hizo el alineamiento de las secuencias nucleotídicas con el método MUSCLE, el índice de saturación de sustitución fue determinado por el método Xia.

Los resultados mostraron la existencia de una relación filogenética de ancestro común, el cladograma con 3 clados, por tanto deducimos que estos agrupamientos pueden ser un indicio de la reactividad cruzada que presentan los pacientes alérgicos.

Las profilinas son pequeñas proteínas  presentes en todos los organismos eucariontes.  Su estructura primaria está formada por alrededor 124 a 174 residuos de aminoácidos formando cuatro alfa hélices y siete láminas beta antiparalelas, dependiendo del organismo del cual proviene.

Se ha descrito la participación de la profilina en diversos procesos biológicos entre los cuales, el más estudiado es su intervención en el re-arreglo del citoesqueleto de las células eucariontes, específicamente regulando la polimerización-despolimerización de la actina, involucrándose así de forma importante en la estructura y movilidad celular. Las profilinas juegan un papel crucial en la formación de tejidos de mamíferos y en algunos organismos, como animales y plantas superiores, pueden expresarse de manera tejido específica.

Las profilinas provenientes de plantas son consideradas como potentes alérgenos en pacientes con alergia al polen y/o alimentos, con un alto porcentaje de unión de anticuerpos IgE del suero de pacientes a profilinas de distintas fuentes.

Los análisis filogenéticos son una combinación de técnicas moleculares y estadísticas en un medio computacional para inferir relaciones evolutivas entre distintos organismos o genes.  El objetivo principal de los estudios filogenéticos es recuperar el orden de los acontecimientos evolutivos y representarlos en árboles evolutivos que describen gráficamente las relaciones entre las especies o genes en el tiempo; esto se vuelve complejo debido a que no sólo existe una manera correcta de abordar todos los problemas filogenéticos; por lo que existen numerosos y diferentes modelos evolutivos y estocásticos disponibles, para encontrar un método óptimo va a depender de la naturaleza de estudio y los datos utilizados, uno de estos es el método bayesiano.

El estudio de la reconstrucción filogenética de la profilinas de estudio nos permitirá identificar las diferentes familias de este pan-alérgeno que presentan relación evolutiva y posteriormente comprender sus diversas interacciones clínicas.

Actualmente se han identificado profilinas en una gran variedad de alimentos de origen vegetal, reportadas hasta el momento más de 800 secuencias de profilina y sus isoformas de diferentes organismos, de las cuales 73 están reportadas como alérgenos debido a que se tienen experimentos que demuestran la alergenicidad.

La reconstrucción filogenética de las 10 secuencias nucleotídicas indica que tienen una relación evolutiva muy cercana, los métodos de alineamiento múltiple previo al análisis de inferencia Bayesiana nos ayudó a obtener el árbol más probable, que nos ayudó a comprender que secuencias tienen parentesco en su función alergénica.  Las secuencias nucleotídicas muestran un comportamiento similar al postularse para ellas el modelo evolutivo de GTR + I + γ . (Vicerrectorado de Investigación  UCSM. 382038, anexo 1111)

Correspondencia:

Ing. Haruna Barazorda [email protected]