En el V Congreso de Ingeniería de Minas y II Encuentro de Contratistas Mineros
En el momento declarar inaugurado el evento V Congreso de Energía y Minas y II Encuentro de Empresas Contratistas de la Macro Región Sur, que se realiza en la Universidad Católica de Santa María, el Ing. Marcos Villegas Aguilar, Director General de Minería del Ministerio de Energía y Minas; señaló: “Es grato dirigirles unas palabras en esta fecha tan especial para el Sector Energía y Minas, en el que ACOMIPE organiza el “II Encuentro de Contratistas Mineros de la Macro Región Sur”, donde se encuentran mega operaciones mineras recién y. puestas en marcha que vienen incrementando la producción de cobre estando cerca de alcanzar la meta de duplicar la producción de cobre. Así mismo expresarles mi agradecimiento por permitirme presentar brevemente el desarrollo y las acciones que el Ministerio de energía y Minas implementara para continuar desarrollando la actividad minera en el Perú”.
“La institucionalidad debe ser un valor ineludible en toda sociedad y los objetivos comunes el factor convocante. Basado en esta premisa, cuando en el año 1998 se funda la Asociación de Empresas Contratistas Mineras del Perú – ACOMIPE, institución privada sin fines de lucro que representa los intereses y expectativas de las empresas contratistas que alcanzan el 70% de la fuerza laboral en la industria minera; ya es parte de la institucionalidad minera en estos 18 años de vida que tiene esta asociación, teniendo como objetivos crear en sus asociados vínculos de amistad y fomentar el intercambio de experiencias en la ejecución de sus operaciones”.
“Logrando la permanente capacitación intelectual y profesional de sus miembros organizando para ello conferencias como este importante encuentro de la macro región sur, mesas redondas, talleres de trabajo, cursos y eventos diversos, a fin de profundizar y actualizar los conocimientos de sus asociados”.
“Fomentando la modernización operativa y de gestión, salvaguardando los derechos de sus asociados ante las entidades públicas y privadas. Cumpliendo oportunamente las normas y procedimientos en la actividad minera. Fomentando una relación con las compañías mineras”.
“En este marco debo hacer un recuento de la avanzado y las tareas pendientes en el sector:
La inversión ejecutada en la actividad minera peruana ascendió a US$ 7,525 millones en el año 2015, cifra inferior en 15%) respecto al año 2014, motivada principalmente por la culminación de los aportes de inversión de importantes megaproyectos como: Las Bambas (Apurímac), la ampliación de Cerro Verde (Arequipa) y Constancia (Cusco), que fueron motores de impulso de las inversiones en el año anterior; así como por el retraso en el inicio de construcción de otros importantes proyectos que se espera puedan iniciar su ampliación o desarrollo próximamente”.
“Al mes de octubre 2016 la cifra acumulada de inversiones alcanza los US$ 3,300 millones, por lo que estimamos alcanzar los US$ 4,000 a fin de año.
“Paulatinamente se están reactivando algunos proyectos mineros, que se habían aplazado por el contexto internacional, tal es así que está avanzando la construcción de tres proyectos del sector. Así tenemos por ejemplo la reanudación de las actividades de perforación en el proyecto Ollachea (Puno), después de una interrupción de casi un año; así mismo se encuentra en construcción la primera etapa de la ampliación de Marcona (Ica) y empezará a producir desde este mes de noviembre y la parte final ya estaría para fines del 2017 o inicios del 2018 que implica una inversión de 1,500 millones de dólares; así como las ampliaciones de Toquepala (Moquegua) y Tambomayo (Arequipa). Son inversiones importantes porque en esos tres proyectos están comprometidos aproximadamente más de 2,500 millones de dólares que ya han empezado a ejecutarse; más adelante podría empezarse la construcción de los proyectos de Zafranal (Arequipa), que acaba de registrar sus resultados de pre factibilidad, y San Gabriel (Moquegua), que está en pleno proceso de evaluación de impacto ambiental, recientemente el proyecto Marcobre (Minas Justa) en Ica, concluyo los estudios de pre factibilidad y su directorio ya aprobó pasar a la etapa de factibilidad del proyecto, el estudio de pre factibilidad muestra que el proyecto de cobre requiere un CAPEX (gasto de capital) de entre US$ 1,300 a US$ 1,500 millones”.
“El Perú es actualmente un país seguro para las inversiones y ofrece grandes oportunidades en minería y energía a nivel mundial. El marco legal amigable al inversionista que da hoy el Estado peruano, dentro del respeto al medio ambiente y la inclusión social tiene su base en una nueva política y relación con la minería, que prioriza el agua a través del trinomio Inversionista-Comunidad-Estado, en el que este último acompaña el proceso de inversión-desde el inicio del proyecto, con el fin de lograr el desarrollo sustentable. En ese contexto, la minería continúa siendo el motor de la economía nacional”.
“El próximo año, se verá finalmente la consolidación de los grandes proyectos iniciados en el ‘boom’ de precios de los minerales, pero también el comienzo de los proyectos de segunda generación, es decir, de aquellos menos grandes y riesgosos de ejecutar y con un perfil más acorde con el actual ciclo de precios.
El rol del Estado en la promoción de las inversiones es fundamental en estos momentos para el país, así como garantizar que estas inversiones sean social y ambientalmente sostenibles, por ello es necesario socializar las operaciones mineras, integrar los intereses empresariales a los de las comunidades para de este modo ir cambiando la percepción negativa generada en el pasado”.
ACCIONES DEL NUEVO GOBIERNO: PROMOCION DE LAS INVERSIONES Y FORMALIZACIÓN
“A fin de destrabar los proyectos mineros y de infraestructura paralizados, en los primeros 100 días de esta nueva administración estamos proponiendo un programa para sacar adelante lo más beneficioso de estos proyectos, a través de las facultades delegadas por el Congreso de la Republica, Este se basara en las siguientes medidas:”
“1.- El adelanto social, que consiste en que el gobierno realice obras sociales que beneficien a las comunidades en donde se realizara el proyecto minero. Con este mecanismo de adelanto social aquellas zonas que tienen’ un proyecto extractivo o energético de corto o mediano plazo tendrán por delante una inversión social y de infraestructura acorde con sus principales necesidades. El gobierno anticipará obras que incluirán colegios, postas médicas, afirmado y viviendas para sus pobladores y sus familias. Con esta importante medida, se reducirán los conflictos sociales y se promoverá la inversión minera y desarrollo energético ambientalmente responsable.
2.- La eliminación de gran parte del exceso de tramitología, dejando solo aquellos trámites que sean esenciales para la conclusión de los proyectos.
3.- Se trabaja en el nuevo reglamento ambiental para las exploraciones mineras que dinamicen el sector, incrementando las reservas y atrayendo inversionistas sostenibles.
4.- Una propuesta de cambio en la Ley General de Canon, de tal forma que beneficie a las comunidades aledañas a los proyectos, sin afectar la distribución del canon a las regiones.
5.- Un nuevo programa de reconversión productiva de las empresas que se vean afectadas por los proyectos mineros, ya sea por el mayor costo de la mano de obra o por efectos secundarios de la explotación minera”.
“Además del programa de Adelanto Social anteriormente mencionado para destrabar los proyectos mineros paralizados; para enfrentar el problema de la FORMALIZACIÓN MINERA se impulsa el programa “Oro Formal, Oro Peruano” para lograr formalizar a mineros de pequeña escala con reconocimiento internacional, garantizando actividades de procedencia legal y ambientalmente sostenibles, acciones que se concretaran con la aprobación de las facultades legislativas”.
“Con el programa Oro Limpio reduciremos la minería ilegal que no es formalizable, formalizaremos la minería informal y esperamos reducirla en 500/0 al final de esta administración; remediaremos las áreas ambientales destruidas y degradadas, y apoyaremos la reconversión o transformación de la actividad”.
“El sector minero peruano es y seguirá siendo en la próxima década no solo el motor de desarrollo de nuestro país si no el combustible que pone en marcha múltiples motores de la economía; debido a su potencial geológico y clima de inversión que lo caracteriza hace más de dos décadas. Sumado al interés de los inversionistas mundiales que han convertido a nuestro país es un importante HUB minero y que con el desarrollo de infraestructura, bajos costos en energía, mano de obra y otras ventajas competitivas frente a otros países mineros, consolidan al Perú como principal destino de inversiones en la región”. Concluyó el Director General de Minería.