Docentes santamarianas ejemplo de esfuerzo y desprendimiento, por la educación en pandemia

UCSM condonará a estudiantes interés de las deudas anteriores al 2020 como parte del apoyo económico por la pandemia
Marzo 8, 2021
Museo Santuarios Andinos de la UCSM reaperturó atención a turistas y a población arequipeña
Marzo 10, 2021

Docentes santamarianas ejemplo de esfuerzo y desprendimiento, por la educación en pandemia

  • Voluntarias usan la tecnología para enseñar niñas y jóvenes de Caylloma, Cocacchara y Sechura

Carla Begazo Maica, es docente de teología lleva 20 años trabajando en el voluntariado santamariano junto con su colega y amiga Giovanna Apaza Márquez, quien también es teóloga y educadora. Durante dos décadas atienden a las comunidades campesinas de Arequipa y Ayacucho, movidas por su espíritu solidario y  fe en Cristo.

La emergencia sanitaria, por la pandemia que se inició en marzo del año pasado, interrumpió sus actividades de llevar a los más necesitados ayuda y soporte espiritual. Carla Begazo, considera que  la Covid-19, nos dejó huellas imborrables desde un encierro prolongado  y el no poder abrazar a los seres queridos  así como perder amigos y familia,  hasta la angustia de no  saber que hacer en el futuro.

Explica que para los más pobres los problemas fueron más agudos,  porque sumado  a toda la incertidumbre,  se presentó la crisis económica y en el caso de los niños y adolescentes  él no acceder  a una educación y quedarse sin acceso  a internet  o  no contar con  un equipo que les permita seguir instruyéndose, fue un golpe muy duro.

“La covid-19  les quitó a los niños en especial de las zonas rurales lo poco que tenían, como el acceso  a la educación y con ello  la oportunidad se  mejorar en la vida y la opción de construir un mejor futuro”.

Según el reporte del  Ministerio de Educación a diciembre del 2020, unos 300,000 alumnos, que equivalen al 15% de la matrícula nacional,  dejaron la escuela por falta de acceso  a conectividad y por dificultades económicas. En Arequipa esta realidad generó que 29 mil  668 escolares, no pudieron ser contactados de forma regular ya sea  por radio, televisión, Internet o celular, para desarrollar las clases virtuales o remotas  a causa de condiciones técnicas  y falta de señal.


ucsm-docentes-santamarianas-ejemplo-de-esfuerzo-y-desprendimiento-por-la-educacion-en-pandemia-3


Transformando la realidad

Las dos docentes universitarias y 40 estudiantes santamarianos, se plantearon que pese a todo la tristeza e incertidumbre de la pandemia podían hacer algo para llevar alegría y esperanza a los niños y jóvenes más vulnerables y desatendidos. Es así que se sumaron a la incisiva, Jazmine Roseel Chávez, ingeniera Biotecnología y la estudiante universitaria  de Ingeniera Comercial, Valeria Huarca Fernández.

Valeria junto con 40 jóvenes con apoyo y supervisión de las docentes en el campo pedagógico diseñaron, fichas de lectura, juegos que permiten a los niños aprender y así vencer el estrés de estar más de 30 minutos frente a un teléfono o computadora. Para ello utilizaron el sistema Google Drive donde colocaron en carpetas digitales todo los materiales y empezaron a trabajar con más de 25 niños del colegio Cristo Rey del  distrito de Cocochacra  (Islay), a quiénes durante cada semana los contactaban vía llamadas telefónicas  o por una red social,  para enseñarles compresión lectora, razonamiento matemático, persona y familia a través del proyecto “Reforzamiento Escolar desde Casa” y el “Club de lectura”.

Paralelamente, contactaron a cuatro menores  del  anexo  de Cuchucapilla en el distrito de Caylloma, para sumarse a las clases de reforzamiento. Los niños caminaban desde sus estancias  hasta el Tambo  donde había conexión de internet más de una hora y media para ser parte de los cursos y del club de lectura.


ucsm-docentes-santamarianas-ejemplo-de-esfuerzo-y-desprendimiento-por-la-educacion-en-pandemia-1


Lectura como instrumento de cambio

Para Jazmine Rossel, el interés y compromiso de los niños, era un  elemento motivador para los jóvenes voluntarios, porque sus ganas de aprender  y superarse, los llevaba a vencer el frio de los andes y recorrer caminos agrestes desde sus viviendas hasta el lugar donde había señala de internet para comunicarse. Por tanto, valía la pena todo los esfuerzos para darles  una enseñanza personalizada y de calidad.

“Dimos lo mejor de nosotros y nos inspirábamos y comprometíamos más con los niños, debido  a que  al inicio pesábamos atender en  total solo 20 menores pero llegamos a tener más de 40 niños y niñas que tenían deseos de aprender  y leer, no se podía  decirles que no y cuando no tenían megas para conectarse hacíamos cuotas y les recargábamos crédito para las llamadas, todo ese esfuerzo valió la pena”, indicó.

Para la docente  Giovanna Apaza, la tecnología es un elemento que utilizado de forma adecuada sirve para llevar esperanza y servicio. Enfatiza  que  fue tanto el compromiso de los voluntarios que llegaron hasta   la provincia de Sechura en Piura de forma virtual, donde también atendieron a 15 niños de una comunidad campesina del norte del país, porque es necesario romper las barreras de la distancia y el tiempo  en favor de la educación de los niños.

Como parte del proyecto los niños desarbolaron lecturas motivadoras  como el Águila y la Gallina, Paco Yunque del escritor peruano César Vallejo y textos como El delfín: la historia de un soñador del escritor  Juan Salvador Gaviota, estas lecturas servían como inspiración para superarse y también canalizar sus emociones y que se deben vencer las  barreras para ser mejor cada día.


ucsm-docentes-santamarianas-ejemplo-de-esfuerzo-y-desprendimiento-por-la-educacion-en-pandemia-2


La mujeres voluntarias consideran que hoy la  educación es  la mejor herramienta y arma que tienen para ser agentes de cambio  y comprometerse para enseñar a niñas y niños sus derechos y así como  a leer y a escribir.  También explicaron, que es necesario que el internet sea considerado  un servicio al que tengan derecho, para que así todos los peruanos  tengan acceso  a dicho servicio,  con lo cual  podrán acceder a más conocimientos  y a seguir intuyéndose.

El voluntariado Santamariano, es  parte del proyecto de la Dirección de Responsabilidad Social Universitaria de la  Universidad Católica de Santa María, tiene 20 años llevando ayuda a los más necesitados.