El miércoles 3 de marzo a través de las plataformas virtuales de la Universidad Católica de Santa María, más de 300 docentes de las facultades de Ciencias Jurídicas y Políticas, Ciencias Económico-Administrativas, Ciencias Contables y Financieras así como de Ciencias y Tecnologías Sociales y Humanidades pertenecientes al Grupo “A”, iniciaron el curso, “Herramientas Tecnológicas y Pedagógicas Digitales”.
El proceso de instrucción se desarrollará durante el mes de marzo y permitirá a los profesionales que ejercen la cátedra en los claustros marianistas, perfeccionar técnicas pedagógica aplicadas en la formación, teniendo como eje de este proceso la tecnológica, con el fin de que el proceso de enseñanza y aprendizaje sincrónico y asincrónico pueda desarrollarse de forma interactiva, para que la retroalimentación del conocimiento sea más óptimo.
El curso se desarrolla en 48 horas académicas, en dicho periodo se llevarán conferencias y sesiones prácticas a través de la plataforma Microsoft Teams y por medio del sistema Moodle, donde además los participantes rendirán una evaluación y realizarán trabajos prácticos.
Los asistentes a la primera jornada recibieron una ponencia magistral denominada “Periféricos computacionales”, donde aprendieron a utilizar de forma adecuada las tabletas digitalizadoras, que serán usadas como pizarras digitales cuando dicten sus clases magistrales. También evaluaron el proceso de la educación a distancia, la instalación y configuración del Software y Hardware, así como el desarrollo de los proceso de prácticas On-Line.
Cifras positivas del 2020
Durante la inauguración del curso de capacitación, el Dr. Alberto Briceño Ortega, Rector de la casa marianista, señaló que al culminar el año académico 2020, el índice de deserción de estudiantes en las aulas santamarianas solo alcanzó el 2%, con respecto al promedio nacional del sistema universitario los resultados obtenidos son muy positivos; más aún porque en el país según el Ministerio de Educación, la deserción en las casas superiores de estudios públicas y privadas llegó al 12%.
“Estos resultados nos muestra que el trabajo sostenido en las aulas, así como el apoyo a los estudiantes para que pese a la adversidad continúen sus estudios han dado resultados. Por tanto, es necesario que cada uno de los docentes siga preparándose y formándose para dar lo mejor de sí en las aulas, de esta forma brindaremos mayor calidad en el proceso de la enseñanza a los jóvenes, logrando que estén más preparados en su formación profesional”, indicó.