Durante el webinar “La Juventud Universitaria y la Reactivación Económica”, que desarrolló el Instituto Víctor Andrés Belaunde Diez Canseco de la Universidad Católica de Santa María a través de sus plataformas virtuales, el Ing. Ricardo Márquez Flores, Presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), destacó que el Perú desde hace tres años se encuentra estancado a nivel del sector producción a causa de la crisis político-social que causaron los gobernantes y los dirigentes de las partidos políticos, ello generó una desaceleración de nuestra economía, dicha situación se agravó aún más a causa de la pandemia del Coronavirus.
Según el reporte de la Sociedad Nacional de Industrias, entre 2014 y 2019 el crecimiento económico en el Perú bajo al 3%, antes de ese periodo el comportamiento de la economía fue uno de los más dinámicos, gracias a la estabilidad político social y la apertura al comercio con el mercado intencional; lo que permitió reducir la pobreza monetaria.
Antes de que empezará el crecimiento dinámico de la economía nacional, el 58% de peruanos era pobres; no obstante en el 2019 dicho índice se redujo al 20%, pero la crisis sanitaria afecto al 30% de la población y hoy en el territorio nacional nuevamente han vuelto a ser pobres 3 millones de peruanos a causa de la pandemia.
Un nuevo modelo de medición
Perú está en el puesto 79 de 140 países a nivel del Índice de Desarollo Humano según el último informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ante esta realidad el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias, consideró necesario cambiar el nivel de medición de crecimiento en el país. Si solo se toma en cuenta las cifras monetarias tendremos información errada que nos conducirá a graficar una nación con una economía solvente, pero con una población descontenta, porque los beneficios del crecimiento no les llegaron.
“Es imperativo que se tome en cuenta el Índice de Desarollo Humano (salud, educación, acceso al agua potable y hoy la oportunidad de utilizar herramientas como el internet), para conocer como el Perú está avanzando, hoy existe un estancamiento de crecimiento y desarollo sobre todo en ciudades ubicadas en la sierra y la selva del Perú”, advirtió El Ing. Ricardo Márquez.
El Ing. Ricardo Márquez Flores, explicó que solo en la costa existen parques industriales, mientras que en el resto del país no hay este tipo de industrias, lo que impide que la producción de la sierra y la selva, lleguen a las grandes ciudades y también al mercado internacional.
“La causa del déficit de tecnología y fabricas tiene como origen la ausencia de un marco normativo por parte del Estado que impulse que el privado se articule y forme una cadena productiva, esta tarea esta pendiente y le corresponde al nuevo gobierno llevarla a cabo, para recuperarnos de la crisis de la pandemia”, puntualizó el Presidente de la Sociedad Nacional de Industrias.
Asimismo, consideró necesario que la academia impulse la formación técnica, debido a que si el Perú quiere ser una nación industrializada debe contar con mano de obra calificada y certificada que sea capaz de entender la tecnología y operarla. Hay 1000, 000 estudiantes certificados como mano de obra calificada en el Perú en instituciones que promueve la Sociedad Nacional de Industrias, ellos tienen una alta demanda en el campo laboral por sus conocimientos.
La Universidad Católica de Santa María, teniendo en cuenta el pedido del sector empresarial y preparado a la población para ser considerada mano de obra calificada sobre todo de interior de la Región Arequipa, aperturó el Instituto Santa María, el cual es el único en el sur del país, que se encuentra Licenciado por el Ministerio de Educación para formar técnicos profesionales en las carreras técnicas de Administración de Empresas, Contabilidad, Mecatrónica Industrial y Producción Agropecuaria. Este 2021 comenzaron sus estudios 171 jóvenes.