El Perú llegará a celebrar su bicentenario sin erradicar el racismo y la discriminación de su sociedad

Las máquinas jamás podrán reemplazar la ética cuando se trasmite noticias
Noviembre 8, 2019
Comunicadores y actores se congregaron en evento que realizó la Católica
Noviembre 9, 2019

El Perú llegará a celebrar su bicentenario sin erradicar el racismo y la discriminación de su sociedad

  • Intelectuales como Patricia Salas O’Brien, Mario Rommel Arce y José Donayre coinciden de que somos una república adolescente

En dos años el Perú celebrará su Bicentenario como República, sin embargo, desde que San Martín proclamó la independencia para  librarnos  del yugo español, en el país  no se pudo  erradicar el  racismo, y se acrecentaron las diferencias  entre  criollos, mestizos e indígenas, esa fue la conclusión del conversatorio,  “Relatos sobre la Independencia  del Perú” en el marco de la segunda jornada del  Hay Joven, donde participaron  la ex ministra de  Educación  Patricia Salas O’Brien, el director de la Biblioteca Municipal de  Arequipa, Mario Rommel Arce  y el  escritor y crítico literario,  José Donayre.


bicentenario-del-peru_0004_capa-6


 Salas O’Brien, sostuvo que en el Perú las diferencias sociales se acrecentaron y por ello las personas buscan disimular sus orígenes y esconder sus raíces para parecer cada vez más blancos. Todavía en la sociedad peruana no se concibe el ideal de que todos somos iguales, las personas en 198 años de vida repúblicana, no pudieron lograr desarrollar y aplicar este principio en su vida diaria.

 “Nos gusta ser suavecitos y no decir las cosas por su nombre, cuando alguien enfrenta nuestra realidad, nos molesta aceptarla “, indicó.


bicentenario-del-peru_0002_capa-3


 De la teoría a la práctica

 Por su parte  Mario Rommel Arce, sostuvo  que el Perú nació como república  “Firmes  y seguros en la Unión”, no obstante el pensamiento  de los ciudadanos desde que  nacimos como país libre, se mantiene un siglo atrasado, y el reflejo  de ello  es  que  la mentalidad  que perdura  es  que  debemos  existir  como nación bajo un esquema jerarquizado, donde el racismo es el instrumento que marca la pauta para  separar las clases  sociales y las zonas geográficas del Perú, aún no nos concebimos como un país unitario.

 Para José ´Donayre, es necesario que las personas comiencen a desarrollar el concepto de ciudadanía camino a nuestro bicentenario para logar construir una mejor sociedad, donde la igualdad no solo esté enmarcada en documentos, sino que vuelva una realidad que se practique a diario.


bicentenario-del-peru_0000_capa-5


 Los tres intelectuales coincidieron en señalar que el Perú, aún es un país adolescente democráticamente y que es necesario seguir formando una conciencia nacional e identidad.

 Relatos sobre la Independencia

 Uno de los documentos que sirvió para analizar cómo avanzamos como sociedad camino a los 200 años como república independiente, fue el texto que escribió José Donayre, “Relatos sobre la Independice del Perú”, este texto de 277 páginas permite responder las interrogantes del lector peruano a través de la ficción el concepto de libertad y lo que representó para los cuidadnos a la gesta emancipadora. El libro nos relata cómo fueron las rebeliones de Túpac Amaru asi como la de Tacna en 1813, impulsada por los hermanos Paillardelle,  a través de estos relatos narrativos se explica lo sobrenatural  de  estos actos  y las motivaciones  para revelarse contra el poder.


bicentenario-del-peru_0003_capa-2