Se estima que las pérdidas por el Niño Costero sumaron alrededor de 3,124 millones de dólares, lo que equivale al 1,6% del Producto Bruto Interno del Perú (PBI), por los daños reportados en carreteras y viviendas, según el estudio que publicó la consultora Macroconsult.
Ello generó que en el 2017 el gobierno peruano redujo la proyección de crecimiento anual de 4,3 a 3,5 por ciento, una de las causas de esta realidad fue la ausencia de gestión y una adecuada planificación estratégica entre los entes del gobierno nacional, regional y las 1892 municipalidades del Perú.
Para hacer frente a la ausencia de planificación, la Universidad Católica de Santa María, junto al Ejército del Perú y el Gobierno Regional de Arequipa, llevaron a cabo el sábado 4 de setiembre la Primera Conferencia sobre Seguridad Defensa y Gestión del Riesgo de Desastres en la Macro Región Sur (CORESUR) donde participaron funcionarios, autoridades y especialistas de las regiones de Puno, Tacna, Apurímac, Cusco, Madre de Dios, Moquegua y Arequipa.
Una mirada al Futuro
El Dr. Carlos Zevallos Velarde, señaló que el terremoto de 9.1 grados en Japón sólo produjo una víctima gracias al sistema de alerta temprana, este resultado de eficiencia en la prevención se debe a que la sociedad nipona se reconstruyó gracias al compromiso de todos sus integrantes, ello implicó un aporte en la planificación de la academia, la población y el Estado.
Mientras que el Dr. José Luis Bonifaz, director de la escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico, durante su exposición “Desastres reconstrucción y Reactivación Económica”, reveló que un movimiento sísmico extremo puede costar 43 mil millones de dólares al Estado en tareas de reconstrucción, de este monto el 50% del presupuesto se destina al sector transporte e infraestructura vial.
Buenos Ejemplos
El Dr. José Luis Bonifaz, destacó que se debe imitar los buenos ejemplos como los ocurridos en Chile en el 2010, la reconstrucción estaba a cargo de un solo comité de ministros, en un año, y con un monto de 10 mil millones de dólares, se reconstruyó todo el país, gracias a la planificación y gestión, así como la coordinación entre las instituciones de los niveles del gobierno.
El especialista consideró necesario establecer en las entidades del Estado una oficina de gestión de proyectos, el cual funcionaría como un órgano técnico que evita la contratación de consultores y ayudaría a reducir la burocracia y a impulsar la gestión, tanto antes, durante y tras un desastre natural.
Lecciones aprendidas
El rector de la Universidad Católica de Santa María, Dr. Alberto Briceño Ortega, señaló que el análisis que se realizó durante la Conferencia sobre Seguridad Defensa y Gestión del Riesgo de Desastres en la Macro Región Sur (CORESUR), hizo tomar conciencia de los riesgos que corremos como sociedad, por lo tanto es imperativo que en el Perú desarrollemos una cultura del prevención y gestión, desde la academia se apoyará en formular las estrategias para evitar que fenómenos como el Niño Costero causen pedidas de vidas humanas, materiales y afecte el crecimiento nacional.
Para la autoridad universitaria es necesario hoy más que nunca, estar preparados para hacer frente a la naturaleza, en razón a que los fenómenos se presentarán con mayor recurrencia debido a los efectos del cambio climático y el sur del país es una zona muy vulnerable. En el 2019 la segunda edición de Coresur se realizará en la Región Moquegua.