El 7 de marzo pasado el personal de salud en Arequipa atendió al primer paciente de Covid-19 en Arequipa y dese ese momento hasta la fecha más de 4 mil 900 pacientes fueron atendidos y diagnosticados como portadores del Corona Virus, estos procedimientos generaron que en la atención se utilicen equipos que deben ser almacenados y desechados de forma adecuada para que no sean foco de contagio, no obstante , en Arequipa no existe un lugar adecuado donde procesar estos residuos generados en los nosocomios y centros de salud de las ocho provincias.
Quien fue el primer fiscal del Ambiente de la Región y hoy docente de Derecho Ambiental de la Universidad Católica de Santa María, Dr. Neil Tejada Pacheco, advierte que el inadecuado manejo y almacenamientos de los residuos hospitalarios generará problemas para la salud publica a corto plazo; ello se suma que desde el 2010 las autoridades ediles no pueden ponerse de acuerdo para establecer una zona donde se trate este tipo de elementos peligrosos.
1.- ¿Cuáles deberían ser las prioridades en el manejo de residuos sólidos del ámbito municipal en la situación de Emergencia Sanitaria que vivimos?
Ante la situación de emergencia, también deben tomarse acciones urgentes, gestionar rápidamente recursos económicos, logísticos y personales para enfrentar el problema. Yo hubiera aconsejado, prioritariamente diseñar una estrategia regional o procedimiento inmediato de urgencia a aplicarse en todos los centros hospitalarios y centro médicos menores con acceso fácil para la recolección y almacenamiento de dichos residuos, con acceso único de cierto número de personal protegido, estos residuos después debieron ser trasladados desde los centros “generadores” de residuos a través de un solo vehículo recolector que haga una ruta única interdiaria hacia un lugar alejado ubicado distante de fuente de agua, población y cercado previamente por el GORE en el caso de capital de provincia y por el municipio provincial en las demás provincias. En este lugar debería haberse llevado a cabo un enterramiento controlado y/o incineración a alta temperatura (obviamente sólo permitido por la emergencia). Así controlamos que más personas se contagien por manipular los mismos y se afecte el recurso suelo o agua.
2.-¿Qué medidas deberían adoptar los establecimientos de salud que atienden casos de COVID – 19 respecto a los residuos sólidos?
Creo que lo primero es adaptar algún lugar donde se destinen dichos residuos sin mayor contacto con el personal de salud salvo el encargado para ello, obviamente eso requiere una segregación especial previa y luego entregarlo al recolector previamente señalado para que este los “saque” del centro médico u hospitalario hacia una zona de disposición final de preferencia un relleno de seguridad.
3.-¿Es un error no contar con especificaciones normativas?
Si lo es, todo procedimiento en relación a los residuos y su manejo debe estar previamente señalado y pese a que en Salud se tienen normas y protocolos, estos no se cumplen que es peor que no tenerlos. Casi todos los sectores producen residuos peligrosos; ahora más salud por el COVID pero todos estos sectores no tienen los dispositivos legales que les digan cómo manejarlo de acuerdo a la actividad. Menos aún hay recursos económicos para que se implementen.
4.- ¿Tenemos infraestructura de disposición final suficiente de los residuos?
No tenemos la suficiente infraestructura para el manejo de residuos sólidos menos para disponer finalmente de estos residuos peligrosos .El MINAM señala oficialmente que tenemos 50 Rellenos Sanitarios en todo el Perú, tres en Lima ninguno en Arequipa, yo dudo mucho de la información del Ministerio dado que no ha comprobado in situ, si los mencionados rellenos funcionan adecuadamente hoy y si cuentan con autorización para hacerlo. Lo de Arequipa es una vergüenza, desde el año 2010 por lo menos se habla de la necesidad de tener una infraestructura moderna y adecuada para tratar, disponer finalmente de los residuos sólidos comunes o peligrosos. Hoy la ley permite los rellenos Mixtos para este fin, no obstante nos seguimos peleando entre autoridades para ver qué lugar se puede destinar para esto y quien pone el dinero para hacerlo. Creo que la desidia de las autoridades elegidas en los últimos años ha dejado su marca en el tiempo en perjuicio de todos los arequipeños.
5.-¿Cuál es la situación actual de Arequipa en generación y disposición de residuos peligrosos?
Cómo te mencioné la situación en Arequipa no es de las mejores en cuanto al manejo de los residuos sólidos. Este problema de mala gestión de residuos no ha variado significativamente en los últimos 10 años en la Región, no contamos aún con un Relleno Sanitario debidamente autorizado y menos un Relleno de Seguridad donde se lleven los residuos peligrosos y todos siguen produciéndose diariamente. Arequipa no ha invertido en mejorar la salud pública, le ha dado la espalda a este problema de gravedad urgente.
6.-¿Cuáles son los problemas más relevantes que enfrenta la gestión pública de los materiales y residuos peligrosos en Arequipa?
Los problemas pueden resumirse en falta de recursos y decisión política para gestionar debidamente las prioridades como lo es el cuidado del ambiente y la salud.
7.-¿Cuál debería ser la hoja de ruta en la gestión de residuos luego de la cuarentena?
Luego de la cuarentena hay que hacer una evaluación completa de cómo manejamos estos residuos durante este período, esto para cambiar y mejorar en todo. Desde nuestros hábitos en casa, hasta cómo viene actuando la autoridad, hasta cómo vamos a actuar a futuro inmediato y con qué recursos a mediano y largo plazo
8.- La gestión de los desechos sanitarios ¿requiere una mayor atención y diligencia para eliminar la importante carga de morbilidad asociada a la mala práctica?
La gestión eficiente de los residuos sólidos es necesaria y urgente siempre, así que la diligencia y atención deben estar presente en todas las decisiones de nuestras autoridades, sólo esto prevendría sobremanera la morbilidad asociada en los involucrados directos (personal de salud, recicladores).
9.-¿Cuáles han sido las acciones de la Fiscalía del Ambiente más representativas respecto del manejo sustentable de los residuos que considere usted permitieron concientizar a las autoridades?
Bueno estoy alejado de la Fiscalía del Ambiente ya algunos años. pero como ciudadano común puedo observar mínima actividad en relación a prevenir o evitar la comisión del delito ambiental de contaminación ambiental o el de mala gestión de residuos sólidos que señala el Código Penal, es una pena porque el dinamismo y la firmeza es lo que debe caracterizar a los Fiscales Ambientales en favor de la legalidad.
10.-¿Cuáles considera usted que sean la cuestiones más importantes que requieran ser abordadas en forma de modificaciones o replanteamientos del marco regulatorio en nuestro país?
En cuanto al marco regulatorio actual hay varias cosas que creo deben modificarse no obstante, creo que principalmente debe ponerse más firmeza en la aplicación de sanciones por incumplimiento de la misma. La fiscalización es casi nula y las sanciones inaplicables, eso también es algo a mejorar con urgencia a parte de la forma de concretar recursos económicos para toda la gestión de residuos. Finalmente, la gente tiene que tomar conciencia de que la basura que genera no desaparece por “acto de magia” sino que debe ser tratada correctamente desde su generación y dispuesta adecuadamente en lugares predeterminados, sin dejar de considerar el pago por el servicio recibido y que casi siempre no hacemos.
DATOS:
Ø Doctor Neil Tejada Pacheco
*Abogado especialista en empresa y medio ambiente *Magister en Derecho de la Empresa por la PUC de Chile *Magister en Sistemas de Gestión de la Calidad y Medio Ambiente por el Inst.AMYCA de España *Doctor en Ciencias Ambientales por la UCSM *Docente de la Universidad Católica de Santa María en Pre y Postgrado *Ex Asesor de la Comisión del Congreso de la República y *Ex Fiscal Especializado en Materia Ambiental de Arequipa |