En Conversatorio Internacional, Rectores de Latinoamérica afirman que la universidad debe constituirse como un centro tecnológico para vencer al COVID-19

ADUCA realizará el congreso internacional “Responsabilidad Social Empresarial Resultados y Perspectivas Postpandemia”
Agosto 23, 2021
UCSM entregó a la Ciudad Blanca el primer Atlas Ambiental de Arequipa en el marco de sus 481 años de fundación española
Agosto 27, 2021

En Conversatorio Internacional, Rectores de Latinoamérica afirman que la universidad debe constituirse como un centro tecnológico para vencer al COVID-19

  • UCSM durante la pandemia desarrolló tecnología para ayudar a controlar el contagio

En el conversatorio internacional “La Nueva era de la Educación Superior, Retos y Oportunidades”, participaron los rectores de las universidades: Nacional Autónoma de Nicaragua, Politécnica de Tulancingo (México), Tarapacá (Chile) Católica de Santa María (Perú) y las casas superiores: Fundación Universitaria Juan N. Corpas (Colombia) e Institución Universitaria Colegios de Colombia; Los Rectores analizaron como afrontaron la pandemia, para continuar con el servicio educativo. Así mismo, los retos a raíz de la virtualidad, la investigación, la cooperación interinstitucional y las alianzas estratégicas con el sector privado y público para desarrollar tecnología que haga frente al Covid-19.

El Dr. Emilio Rodríguez Ponce, rector de la Universidad de Tarapacá, consideró que la pandemia gatilló una nueva forma de ver el proceso de formación universitaria a través del involucramiento de la academia con la realidad para desarrollar tecnología que permita ayudar a frenar  el embate de la enfermedad; bajo el principio de que el conocimiento en este momento  es un bien común y ya no es exclusivo de un sector de  la sociedad. Explico que de esta forma se podrá desarrollar y mejora las vacunas para hacer frente a las diversas variantes del SARS-CoV-2

El Dr. Alberto Briceño Ortega, rector de la Universidad Católica de Santa María, explicó que la casa santamariana desde el inicio de la pandemia trabajó para trasladar la enseñanza del sistema presencial al virtual con mucho éxito. Hoy la casa santamariana cuenta con dos plataformas digitales como es Blackboard Ultra y Microsoft Teams.

Otra tarea  impulsada por la UCSM,  fue la capacitación a los docentes en el manejo de nueva tecnología y se les dotó de herramientas para continuar con el proceso de enseñanza. Hoy los 18, 000 estudiantes de pregrado tienen acceso a más de 3 millones de textos, artículos científicos e investigaciones gracias a su plataforma de biblioteca virtual que posee la institución.  Asimismo, en el 2020 el nivel de deserción estudiantil alcanzó solo el 2%, cifra mucho menor respecto   al 12% que se produjo a nivel nacional en el sistema de educación superior en el Perú.


ucsm-en-conversatorio-internacional-rectores-de-latinoamerica-afirman-que-la-universidad-debe-constituirse-como-un-centro-tecnologico-para-vencer-al-covid-19-portada


Además, la casa santamariana desde marzo del 2020 ha desarrollado e impulsó  proyectos como el Sistema Integrado Inteligente para informar, alertar, monitorear y asistir a las personas sintomáticas del Corona Virus. Propuesta ganadora del concurso internacional “HackTech COVID”. También, patrocina un estudio científico clínico multicéntrico de fase III, en Arequipa, Cusco, Lima y Trujillo, para probar el fármaco Fenofibrato en 90 pacientes, con el fin de reducir los efectos virulentos del SARS-CoV-2

A su turno, la Dra. Ramona Rodríguez Pérez, rectora de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, consideró que la universidad en tiempos de pandemia evolucionó para promover nuevas formas de relacionarse y así salir de las estructuras convencionales de la sociedad; permitiendo que los jóvenes tengan mayor acceso a la educación, sobre todo a través de la conectividad por medio del uso de la tecnología.

Un ejemplo del trabajo sostenido a través de triple hélice, es el que presentó la Dra. Ana María Piñeros, rectora de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas, que desarrolló el programa Diálogos del Futuro, espacio donde se analiza y se busca la cooperación entre la académica con instituciones públicas y privadas para atender problemas que afectan a la sociedad colombiana.

Todos los rectores participantes en el conversatorio internacional, organizado por la Universidad Autónoma de Tulancingo de México; explicaron como desde sus experiencias, han logrado trasladar el proceso de la educación presencial a la virtualidad y los logros que alcanzaron en la formación de los futuros profesionales. Además, las autoridades universitarias, consideraron que desarrollo de investigaciones para la generación de tecnología, es la base para combatir desde la academia la pandemia. En este proceso se requiere la cooperación tanto con el sector privado y las instituciones públicas, para contribuir al diseño de políticas que permitan salvar vidas.