En el Encuentro Iberoamericano de Responsabilidad Social Universitaria “Nuestras Vidas Post pandemia”, que realizó la Dirección de Responsabilidad Social Universitaria de la casa marianista, los días 25 y 26 de noviembre; expertos en el ámbito de ciencias jurídicas, económicas y empresariales así como en el campo médico; hicieron un análisis sobre la forma cómo debe planificarse las medidas para afrontar la segunda ola, que, según algunos expertos, causaría la Covid -19 en el país; así como las estrategias que deberán asumirse para evitar que más peruanos mueran y que los sistemas de salud colapsen.
Uno de los expositores fue el Dr. Patricio Quintanilla Paulet, quien señaló que en el Perú el 70% de los recursos económicos para combatir la COVID-19, está centralizado y ello genera una dificultad en las regiones para establecer un adecuado proceso en la planificación y adquisición de equipamiento logístico. Explicó también que otro de los factores que es necesario corregir, es la falta de un adecuado proceso del gasto público con eficiencia, sobre todo en el ámbito sanitario, es decir una adecuada planificación, programación del uso de los recursos para la implementación de los nosocomios.
Asimismo, la Dra. Marisa Arias Castillo, Directora de la Secretaría de Educación – Morelia Michoan – México, dijo que uno de los principales problemas que causó el Corona Virus en el mundo es que las personas tuvieron que aislarse por mucho tiempo, lo cual generó un problema de salud mental sobre todo en la población infantil y de adolescentes; por esta razón es necesario abordar este tema dentro de las estrategias sanitarias con alternativas, para vencer los efectos negativos del encierro.
“Los niños experimentarán nuevas emociones al retorno a clases post pandemia, ello debe ser previsto por los maestros y el sistema educativo, hay que ir venciendo el miedo, pero ello no debe entenderse como no tomar medidas de seguridad para evitar contagios, este tema es aún una tarea pendiente a nivel de los Estados”, explicó.
En el evento académico se impartieron 20 ponencias, dictadas por expertos de Colombia, México, Brasil y Perú; todos ellos analizaron como avanza la COVID -19 en América Latina y como sociedad global nos espera afrontar un nueva realidad, más aún porque este virus permanecerá en el planeta por mucho tiempo y es necesario aprender a convivir con esta realidad.
El Dr. César Sapaico del Castillo, Director de Responsabilidad Social de la Universidad Católica de Santa María, , señaló que el encuentro internacional fue un espacio de análisis, debate y permitió recoger experiencias que deberán ser tomadas en cuenta para el diseño de políticas públicas, con el fin de desarrollar planes eficientes para reducir los efectos de la COVID-19.
De esta forma la Universidad Católica de Santa María, buscó concientizar e integrar a la sociedad civil para que se involucre en un trabajo en conjunto para reactivar tanto la economía regional y del país e impulsar políticas públicas sanitarias que sean eficientes. En el evento académico internacional participaron 300 personas, entre funcionarios públicos, académicos y miembros de organizaciones civiles.