En el Hay Joven historiadora Carmen Mc Evoy explicó la influencia de los padres de la patria en América Latina

Los periodistas deben contrastar la información antes de buscar la inmediatez de la noticia
Noviembre 10, 2023
UCSM es la única casa superior de estudios en el sur del país en tratar aguas residuales y reutilizarlas
Noviembre 15, 2023

En el Hay Joven historiadora Carmen Mc Evoy explicó la influencia de los padres de la patria en América Latina

  • Estudiantes de Derecho, Ciencia Política y Comunicación Social, analizaron la construcción de la república tras la independencia.

En la segunda jornada del Hay Joven, que se desarrolló en el auditorio William Morris de la Universidad Católica de Santa María, la historiadora Carmen Mc Evoy, en conversación con el abogado César Azabache y el docente santamariano Benjamín Carrasco, analizaron el libro: Funerales republicanos en las Américas: Tradición, ritual y nación 1832-1896.

El texto contiene once artículos que revelan la importancia política e ideológica de los funerales de Estado, poniendo en evidencia el interés de los productores culturales de las Américas por construir un panteón republicano destinado a sus héroes, guerreros y sabios.

El texto fue escrito por los académicos: Carmen Mc Evoy, Carolina Guerrero, Ana María Stuven, Gustavo Montoya, Klaus Gallo, Manuel Socías, Cristina Mazzeo, Rebeca Villalobos Álvarez, Fernán Altuve-Febres, Juan Carlos P. Lupú, Alejandro San Francisco, Nancy Sloan Goldberg, quienes abordan como la creación de las naciones demandó un esfuerzo masivo de construcción simbólica, y allí las exequias estatales desempeñaron un papel preponderante.

Los autores también explican en sus artículos las sensaciones de unidad e identificación que se buscó crear alrededor de los restos de los grandes hombres de la historia Latinoamericana; este tipo de acciones fueron estrategias provechosas si se tiene en consideración la ausencia entre las grandes mayorías de una concepción lograda de identidad nacional. 

En la edición del libro Funerales Republicanos de las Américas Tradición, ritual y nación 1832-1896, los ensayos abordan las exequias de destacadas figuras como la Bolívar, Rivadavia, Juárez, Lincoln y O’Higgins. 

Durante la conversación que mantuvo Carmen Mc Evoy junto con el abogado César Azabache y el docente santamariano, Dr. Benjamín Carrasco; la historiadora explicó que el estudio de los funerales de Estado, nos permite comprender los usos y abusos de la memoria histórica, así como las amnesias colectivas, que evitan recrean identidades políticas y nacionales.

Los funerales públicos conmemoran las hazañas pasadas de índole militar o civil, las que paradójicamente forman parte de un proyecto a futuro.

Para la Dra. Carmen Mc Evoy, al honrar a un muerto a través del rito, se guarda en la memoria pública el tributo a un gran padre. La figura más emblemática puede ser la del libertador Simón Bolívar.

La autora del libro “Funerales republicanos en las Américas: Tradición, ritual y nación 1832-1896” reveló además, que el proyecto republicano debía estar ligado como cualquier proyecto político a las emociones para lograr una legitimidad en la identidad colectiva. Son las fiestas cívicas o los funerales de Estado, los que van envolviendo a una comunidad bajo el manto de las emociones y no de los argumentos racionales. 

En el libro, se hace hincapié de que se busca estudiar a los rituales funerarios como parte de una estrategia de consolidación de una comunidad republicana.  Dicho proyecto tuvo varias aristas y múltiples posibilidades.  En el ensayo escrito por Ana María Stuven, la escritora aborda los casos de Infante y Bello en Chile. Dichos personajes tuvieron diferentes tipos de aceptación en sus rituales funerarios. Por ejemplo, hubo una serie de estrategias por parte de la familia de Infante para que este fuera aceptado por sectores católicos conservadores de la sociedad. En cambio, Bello no tuvo dificultad alguna. En ambos casos, la autora recalca la importancia de la religión católica en la cultura chilena.

Mientras que Carmen Mc Evoy explicó el funeral de Bernardo O’Higgins, quien fue considerado héroe y antihéroe; la historiadora en su ensayo analiza a partir de este personaje la reconciliación chilena con el fin de consolidar la unidad política.