En la Católica analizan alternativas de cuidado para los niños, niñas y adolescentes más vulnerables de la comunidad

En Camaná UCSM inaugura primer Centro Cultural construido en la costa de Arequipa
Enero 29, 2020
Estrategias para crear un vínculo con los niños
Febrero 13, 2020

En la Católica analizan alternativas de cuidado para los niños, niñas y adolescentes más vulnerables de la comunidad

  •  En conferencia internacional Promoviendo el derecho a vivir en familia
  • El evento se desarrolla del lunes 10 al miércoles 12 de febrero en el campus marianista

Esta conferencia es una colaboración entre Perú por los Niños, Casa Viva América Latina y Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP.  En el evento se aprenderá el porqué y el cómo expandir el espectro de alternativas de cuidado para los niños, niñas y adolescentes más vulnerables de la comunidad.


en-la-catolica-analizan-alternativas-de-cuidado-para-los-ninos-ninas-y-adolescentes-mas-vulnerables-de-la-comunidad-4


Importancia del vínculo entre el niño/a y la persona que lo cuida

“Vínculo” se define cómo crear lazos afectivos y emocionales, es establecer conexiones entre una persona y otra. Cuando se habla de “vínculo” se refiere normalmente a la relación que se establece entre el niño/a y la persona que lo cuida durante sus primeros años de vida.

El niño/a necesita establecer un vínculo con las figuras primarias, que le pueden brindar cuidados, estabilidad, permanencia y afecto, para que logre desarrollarse en forma integral.

Una de las tareas más importantes de una familia es ayudar a los niños, niñas y adolescentes, a desarrollar y mantener un vínculo sano, que favorezca su crecimiento emocional.

Las bases fundamentales para los comportamientos constructivos y los que producen felicidad, se adquieran a través del contacto físico y emocional con la madre y el padre, ellos son la fuente primaria y fundamental de amor para el niño.

El vínculo se establece en base a la confianza que se desarrolla entre esta persona adulta y el niño. El niño expresa una necesidad, el adulto satisface esa necesidad; el niño se muestra bien, relajado, y se establece una relación de confianza, seguridad, y afecto. Entonces, se puede decir que el ciclo del vínculo se ha completado

Por el contrario, cuando esto no sucede, el niño expresa una necesidad, no hay respuesta del adulto, el niño se siente ansioso, inseguro, intranquilo. Se desarrolla desconfianza, temor, inseguridad y los lazos afectivos no se desarrollan. Esto afectará desde el desarrollo cerebral, la capacidad de establecer relaciones empáticas y se presentarán problemas de conducta. Uno de los mayores daños es la incapacidad para vincularse de manera sana y constructiva con su entorno social, surgen actitudes defensivas, hostiles, agresivas, falta de empatía, que afecta las relaciones con los demás.

El niño/a mediante su comportamiento va a decir lo que realmente necesita. “El comportamiento es el lenguaje de los niños/as que han perdido su voz”. K. Purvis. La falta de vinculación inicial, se puede superar si existe por lo menos una persona que los trate con amor y respeto. Un modelo, un estilo de vida diferente, que les pueda permitir el desarrollo de la capacidad resiliente.

La buena noticia es que a pesar de que el niño haya vivido estas situaciones, puede superarse si existe por lo menos una persona que los trate con amor y respeto incondicional. Esas personas son ejemplo de que este mundo no es solo agresión, carencia y violencia, estimulando los recursos personales del niño para superar el daño sufrido (resiliencia).


en-la-catolica-analizan-alternativas-de-cuidado-para-los-ninos-ninas-y-adolescentes-mas-vulnerables-de-la-comunidad-3


El espectro de alternativas de cuidado

“No trabajo en un albergue de niños. Trabajo en una organización que actúa en el mejor interés de los niños, niñas y adolescentes. Estoy dispuesto a desarrollar cualquier tipo de programa que sea necesario para ayudarles.”

Principios que guíen

1.      Prevenir antes de intervenir. Desarrollar programas para apoyar a las familias en riesgo, para que puedan quedarse con sus hijos e hijas.

2.      Antes de separar, confirmar la necesidad de cuidado. “Cuidar la puerta” de su proyecto para que solo ingresen NNA que tienen que ser necesariamente separados de sus familias.

3.      Empezar con soluciones de corto plazo, sea en un albergue o con familias de acogimiento.

4.      Proveer la mejor solución posible para los NNA durante este tiempo. Aunque puede ser una estadía corta, su meta es convertirlo en una experiencia positiva.

5.      No cesar de buscar la mejor opción a largo plazo.

6.      Pasar al NNA a la mejor alternativa de largo plazo, considerando la gama de posibilidades: como el reencuentro familiar, adopción, acogimiento o albergue.

7.      Promover una pronta solución a largo plazo. Si hay posibilidades de un reencuentro con su familia de origen, lo ideal es solucionar dentro del período de seis meses de la medida de protección; si se va a dar una declaración de abandono, se desearía que no extienda por un período mayor a los 12 meses.


Es importante

1.      Escuchar a los niños, niñas y adolescentes y preguntar: ¿Dónde quieren estar ellos? Casi siempre quieren regresar con sus familias, y si no es posible, con otra familia.

2.      Que los NNA mantengan contacto con su familia de origen. La prioridad es la reunificación familiar.

3.      El espectro de cuidado es un espectro, no una jerarquía. Para cada NNA, la mejor alternativa va a ser única.

4.      La meta no es llegar a los 18 años. La meta es crear vínculos importantes que van a durar toda su vida.


Es tiempo para un cambio

Si queremos que los niños, niñas y adolescentes desarrollen la habilidad que les permita algún día, vivir en familia, es importante que experimenten en una forma personal la vida familiar. No queremos que su única experiencia en relación con la familia, sea “nuestra gran familia del albergue” – esta familia no enseña las destrezas necesarias para vivir en familia. El vínculo principal no se forma con una institución o con varios miembros del personal renumerado. Sino que es formado con un adulto que hace un compromiso personal de amar sin condiciones, de pensar en mejorar su vida y estar presente a largo plazo, en la vida de un niño, niña o adolescente.


 

en-la-catolica-analizan-alternativas-de-cuidado-para-los-ninos-ninas-y-adolescentes-mas-vulnerables-de-la-comunidad-1


Escuchar a los niños, niñas y adolescentes

Escuche a los niños, pregúnteles ¿dónde quieren vivir? Entonces va a escuchar el clamor de sus corazones: regresar con su familia de origen, tener su propia familia, ser adoptado o vivir con la familia “mía.”


Desarrollo de Programas

Un programa es un servicio que su organización desarrolla para responder a una necesidad real, en su comunidad. Requiere una investigación para entender bien las necesidades, y después un nivel de pensamiento creativo para desarrollar soluciones aptas para responder a las necesidades de los NNA, de una manera apropiada para su organización.


Investigar las Necesidades

Antes de poder responder a las necesidades, hay que definir cuáles son esas necesidades, y para definirlas, hay que hacer una investigación.

1.      Hablar con los niños, niñas y adolescentes en sus programas. Pregúnteles lo que desean, lo que sienten. Cree un ambiente seguro, de confianza y escúchelos.

2.      Hablar con las familias biológicas de los NNA en sus programas. Piense en cómo su organización puede apoyar a estas familias para recibir a sus hijos.

3.      ¿Está su albergue situado en un lugar, cerca de comunidades que tienen NNA y familias en riesgo? ¿Qué tipo de apoyo pueden ofrecer a estas familias?

4.      Hablar con el gobierno. Hacer contactos en el gobierno para ver qué tipo de necesidades tienen ellos respeto a NNA y familias. Procure resolver uno de sus problemas.


Diseñar los programas

Basado en las necesidades presentadas, diseñar los programas que quiere que su albergue ofrezca. Es un proceso lento, converse con mucha gente, busque consejo. Desarrolle el plan con intencionalidad y profesionalismo. No queremos implementar programas que no sean bien diseñados o desarrollados.


Errores Comunes

1.      Empezar solo “mejorando el albergue.” Se requiere mucho esfuerzo para realizar cambios en un albergue, y necesitamos priorizar los proyectos. Primero reencuentro familiar, después familias de acogimiento y adopción. Finalmente, para los que no tienen otra opción, mejorar el hogar con el grupo más pequeño que queda.

2.      Implementar una sola alternativa sin pensar en las necesidades o posibilidades que existen.

3.      No tener un espectro completo de alternativas para los NNA en riesgo a nivel nacional.

4.      Desarrollar su plan, tomando en cuenta la oferta nacional de otras organizaciones y el estado.

5.      Pensar que la desinstitucionalización del NNA implica cerrar el albergue. Lo opuesto es la verdad. Al contrario se abren mayores posibilidades para impactar muchas más vidas en sus necesidades específicas.