En la Católica científicos del país analizan proceso para la publicación de investigaciones

Establecerán Red Nacional de Información Científica del Perú
Julio 20, 2018
Primera Biblioteca Itinerante
Julio 24, 2018

En la Católica científicos del país analizan proceso para la publicación de investigaciones

  • En 32 horas académicas asistentes son capacitados por expertos de Canadá, Italia, Chile y Perú

  • Evento será la hoja de ruta para los investigadores, les permitirá tener herramientas y así generar más publicaciones


La Universidad Católica de Santa María, congregó alrededor de 400 científicos y especialistas del país, los representantes de 98 universidades públicas y privadas, así como expertos del sector privado que desarrollan tecnología, además de representantes del sector público que llevan a cabo programas de innovación, iniciaron un proceso de capacitación de 32 horas académicas.

En el I Congreso Nacional de Gestión de la Información en Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, participan como expositores expertos como el Dr. Pablo de Castro representante de los Sistemas actuales de información de investigación EuroCRIS Board, la Dra. Kathleen Shearer,  directora Ejecutiva de la Confederación de  Acceso  Abierto  de  Repositorios de Canadá, el Dr. César Guadalupe,  director de Gestión del Aprendizaje y Aseguramiento de la Calidad  de la Universidad del Pacífico así como la  Dra. Ana Heredia la ORCID del  Brasil.

Los conferencistas compartirán sus experiencias sobre el manejo de los instrumentos que permiten el uso de herramientas tecnológicas para publicar investigaciones y que estas puedan ser parte de las plataformas digitales especializadas.

Alianza Estratégica

Durante la inauguración del encuentro, el rector de la casa marianista, Dr. Alberto Briceño Ortega, señaló que es necesario que la academia establezca alianzas estratégicas con instituciones como el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, (CONCYTEC), para desarrollar investigación que permitirá implementar tecnología, generar en los estudiantes conciencia para estimular la innovación y el emprendimiento y así solucionar problemas que existen en la sociedad.

“El término investigación era un concepto raro hasta antes de la nueva Ley Universitaria, hoy estamos abocados a implementar y desarrollar nuestras propias líneas en este campo, desde la Universidad Católica de Santa María, no queremos ser una casa superior de estudios que hace investigación, sino queremos ser una universidad de investigación”, enfatizó.

A su turno  el especialista en sistemas inteligentes del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) sostuvo que el I Congreso Nacional de Gestión de la Información en Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, tiene como objetivo capacitar a los representantes  de las instituciones públicas y privadas, con el fin de establecer una red nacional de investigación científica que permita impulsar los proyectos  y que se desarrollen ya sea con recursos propios  o a través de la cooperación interinstitucional.


noticia-sinacyt-2


Comunicación adecuada

El Dr. Gonzalo Dávila del Carpio, vicerrector de Investigación de la casa santamariana e integrante del Consejo Directivo del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), reveló que en el país una de las grandes deficiencias en el campo de la investigación, es la publicación  de los resultados de proyectos los que pueden servir de guía y base para otros trabajos.

“Esta información adecuada permitirá que se desarrollen proyectos y a la vez patentes, el índice de publicaciones en páginas especializadas en el Perú es de 1.8% anual por cada millón de habitantes, este déficit se ve reflejado en que se concreten inventos luego de las investigaciones realizadas”, señaló.

“Según, el Indecopi en el 2017 se entregó 638 patentes, de este número solo 143 registros correspondieron a inventores nacionales, pese a ello en el Ranking de registros de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) el Perú, está ubicado en penúltimo lugar a nivel de Sudamérica, debido a que cuenta con 54 solicitudes hechas por peruanos para que se cautele su derecho de invención en los últimos cinco años.  A nivel de nuestro continente Brasil lidera el ranking con 4 mil 804 solicitudes hechas en un año, le siguen México, Argentina y Colombia”, añadió.

Dávila del Carpio consideró que este evento académico será la hoja de ruta para los investigadores   que les permitirá tener herramientas y así generar más publicaciones.

Asimismo, desde la casa marianista en el segundo semestre del 2018 se consolidarán tres tipos de programas como el financiamiento de proyectos de investigadores sin experiencia, denominado “Semilleros”. También se recibirá el trabajo de aquellos profesionales que llevan dos años realizando investigaciones, para lo cual se destinará un fondo de 100 mil soles. Y se creó el fondo de equipamiento multidisciplinario, cuyo presupuesto es de 2 millones de soles, con  el cual se busca atender proyectos de gran impacto.  Además, se brindará a los docentes bonos como incentivo por publicar investigaciones.


noticia-concytec-1