En la inauguración del XIV Congreso Nacional de Derecho Constitucional se apostó por la defensa de la dignidad humana

Al ritmo de la guitarra y cajón la UCSM celebró el Día de la Canción Criolla
Octubre 31, 2023
Presidente del TC “Debemos profesionalizar a la policía para reducir la criminalidad”
Noviembre 2, 2023

En la inauguración del XIV Congreso Nacional de Derecho Constitucional se apostó por la defensa de la dignidad humana

  • Juristas de 12 países de Latinoamérica y Europa disertarán en conferencias magistrales ante estudiantes de derecho y ciencia política.

El Coliseo Santa María de la UCSM, fue el escenario donde se reunió los máximos exponentes del constitucionalismo sudamericano y peruano quienes ante mil 100 estudiantes y abogados del país, iniciaron sus exposiciones en el marco del XIV Congreso Nacional de Derecho Constitucional que culminará el sábado 4 de noviembre.

En la ceremonia de inauguración el Dr. Jorge Luis Cáceres Arce, Vicerrector Académico del claustro marianista y presidente del comité organizador de este encuentro; consideró que el XIV Congreso Nacional de Derecho Constitucional, es un espacio de diálogo y debate desde diferentes posturas ideológicas del constitucionalismo que fortalecerán la libertad, tolerancia, así como impulsará la separación de poderes e independencia de las instituciones del Estado y sus órganos autónomos.

Además, el Dr. Víctor García Toma, Embajador del Perú ante las Organización de las Naciones Unidas (ONU) y Presidente de la Asociación Peruana de Derecho Constitucional, enfatizó que, a los 30 años de vigencia de la Constitución de 1993, es necesario entender que esta Carta se creó para perpetuar en el poder al ex presidente Alberto Fujimori, pero a lo largo de estas tres décadas se fue legitimándose dado que sufrió diversas reformas. 

“Uno de los problemas de mayor discusión en materia constitucional en el Perú es el de la naturaleza, funciones, relaciones y conflictos entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo. La conflictividad política, recurrente en la historia nacional, nos llama a entender desde la doctrina constitucional la lógica del funcionamiento y fin de ambos poderes en el marco del semipresidencialismo de la Constitución de 1993”, enfatizó el jurista Dr. García Toma.

A su turno el Dr. Francisco Morales Saravia Presidente del Tribunal Constitucional, exhortó a los estudiantes de derecho a buscar la defensa de la Constitución, así como no permitir que se interrumpa la democracia a través de golpes de Estado, como lo ocurrido el pasado 7 de diciembre del 2022 en el país, donde se intentó generar una interrupción del orden constitucional.

Evolución de los derechos fundamentales

En XIV Congreso Nacional de Derecho Constitucional se expondrán 10 ejes temáticos como son: la vacancia presidencial, jurisdicción constitucional y supranacional, descentralización o federalismo, el régimen de político de gobierno, la acusación constitucional, los derechos de las minorías, la igual de los derechos por reconocer y la identidad constitucional. 

En la primera jornada del congreso el Dr. José María Serna de la Garza, docente de la Universidad Nacional Autónoma de México, expuso los derechos de los pueblos indígenas y analizó el caso de México, durante su alocución el jurista explicó que la Carta Magna del país de Norteamérica, sufrió una evolución y luego de 74 años la Constitución de 1991, reconoció los derechos de los pueblos y comunidades indígenas, brindándoles protección y visibilidad en la sociedad.

Asimismo, el Monseñor, Javier del Río Alba, Arzobispo de Arequipa, presentó su exposición titulada la Iglesia Católica y el Estado Constitucional de Derecho.