Durante cinco horas más de 450 jóvenes universitos participaron en la réplica de la CADE Universitario 2019 que se desarrolló en la sede la Universidad Católica de Santa María, en coordinación con el Instituto Peruano de Administración de Empresas (IPAE).
La jornada fue denominada “Hagamos lo correcto” donde se analizaron los problemas que hoy afectan a nuestro país, como la corrupción y cómo este mal endémico en la sociedad, puede ser combatido desde la academia para lograr desarrollar el país a través de iniciativas de inversión privada y de emprendimiento.
En el Salón de Usos Múltiples del pabellón “S”, una de las exposiciones que generó mayor interés por graficar la realidad en al que hoy se encuentra Arequipa, fue la denominada “Hagamos lo correcto. Perú, ¿país desarrollado?”, la que presentó el líder empresarial y Past President de la Cámara de Comercio e Industrias de Arequipa, Aldo Aranzaens Yukimura, quien reveló que la Ciudad Blanca en el 2018 alcanzó un crecimiento económico de solo 2.5%, e indicó que el mercado regional se detuvo luego de mantener un ascenso sostenido desde el 2015.
“En el 2016 el mercado local creció 26.1% y el Perú solo 3.9% teníamos un despegue avasallador pero hoy esta realidad cambio, indicó. Asimismo, que el 37.7% del Producto Bruto Interno regional lo aporta el sector minero, mientras que el 28.3% de los recursos económicos los aporta el sector servicio y solo el 10.5% la industria manufactura” sostuvo.
“En el Sur del país hoy existe una cartera de inversiones de 60 mil millones de dólares, pero solo la mitad esta en vías de concretarse, porque si no existen las garantías para desarrollar esta industria el dinero no llegará, porque hoy solo tenemos potencialidad”, advirtió.
Según lo revelado en el estudio presentado por Aranzaens Yukimura, Arequipa hoy tiene una población de 1 396 496 habitantes, y de ellos, la Población Económicamente Activa (PEA) es de 685 138 personas, el mayor número de puestos lo concentra el comercio y reparación de vehículos, seguido de las actividades agrícolas. Mientras que la tasa de desocupación de la regiones de 5.9%, es decir, que 40 423 arequipeños no cuentan con un puesto de trabajo.
Ante esta realidad, el empresario señaló que es necesario desarrollar en Arequipa clúster mineros, porque hoy Arequipa tiene un gran potencial, para lograr ello se requiere establecer líneas para implementación de tecnología, buscar financiamiento y capital, que el Estado y los gobiernos locales puedan brindar confianza al sector privado y la academia forme profesionales acorde con las necesidades del mercado laboral.
Si estos elementos se combinan el país en diez años lograría que el sector minero aporte el 12% del PBI nacional y sobre esta industria, se desarrollen empresas y actividades generando que la economía crezca en ese sector en 6%, por lo que se generaría un crecimiento del empleo y el mercado interno.
La presidenta de la Cámara de Comercio e Industrias de Arequipa (CCIA), Jessica Gutiérrez Rodríguez, contó su experiencia como directora fundadora de la empresa “Art Atlas”. La representante del gremio empresarial reveló que la iniciativa de emprender un negocio lo tuvo en Francia, cuando desarrolló un programa de intercambio estudiantil donde aprendió cómo se aplicaba una política sostenible para el reciclaje y el uso de productos orgánicos, entendiendo así, que Arequipa era un potencial en este campo.
“Para llevar cabo una empresa es necesario desarrollar valores, como la sostenibilidad ambiental, que la empresa que se emprenda esté comprometida con el desarrollo social, en Art Atlas, nosotros hoy trabajamos con 500 familias, más del 80% son mujeres porque dar empleo a una de ellas es darle recursos a una familia, porque ellas son el sostén de su hogar, hoy por mes confeccionamos doce mil prendas las cuales están hechas en 100% con productos orgánicos”, explicó.
La CADE Universitario estuvo organizada por la oficina de Responsabilidad Social de la casa marianista, el jefe de esta unidad el Dr. César Sapaico del Castillo indicó que esta iniciativa busca abrir la mente de los estudiantes para que miren a la realidad y tomen la decisión de sumarse a un cambio de actitud para lograr desarrollar propuestas innovadoras. El evento de liderazgo se llevó a cabo también gracias a la iniciativa del docente Dr. Víctor Colque Valladares.