En UCSM desarrollan tecnología para el control de plaga que ataca cultivo de alfalfa

Exponen arte  “L´amour” en Casa de la Cultura de la UCSM
Febrero 8, 2017
Destacarán aportes de profesionales e instituciones
Febrero 14, 2017

En UCSM desarrollan tecnología para el control de plaga que ataca cultivo de alfalfa

Especialistas de la Escuela de Ingeniería Agronómica y Agrícola

El equipo de investigación de la  Escuela  Profesional  de Ingeniería Agronómica y Agrícola de la  Universidad Católica de Santa  María (UCSM),  desarrolló  tecnología para  controlar y erradicar la plaga “Spodoptera meridana” en la  irrigación Majes, la  investigación se inició en  diciembre del 2012  y durante  cuatro  años  los especialistas implementaron técnicas como las trampas de luz de color violeta, así como trampas de feromonas para atacar  al insecto  que afectaba los cultivos.

La especialista e integrante del equipo  investigador, ingeniera  Dina  Mamani Gutiérrez, explicó que se realizó un seguimiento sobre el ciclo biológico de Spodoptera eridania a temperatura ambiente y temperaturas controladas, lo que permitió la elaboración de una tabla de vida, con esa información se procedió  a utilizar  trampas con lo cual se medía el nivel de resistencia  que tenía la plaga y como  podía ser debilitada y exterminada.

Como parte de la investigación también se utilizó  el Virus de la Poliedrosis Núclea (cepa Arequipa), lo que permitió el control más eficiente en los tres primeros estadios larvales del insecto, las pruebas  se realizaron en los laboratorios, así como en campo, para ello se utilizaron cinco parcelas piloto ubicadas en  la irrigación Majes.

El director de la Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica y Agrícola, ingeniero Jorge Zegarra Flores,  señaló que el trabajo  que  se realizó permitirá reducir los costos de producción de la alfalfa que se utiliza como alimento para las vacas, e incrementar la producción lechera y fortalecer la competitividad de la actividad agropecuaria de la irrigación Majes.  Así como  reducir  las aplicaciones de pesticidas de alta toxicidad en los campos reduciendo el índice de contaminación ambiental.

La investigación demandó una inversión de S/.362,550.00, que fueron aportados por el Programa de Ciencia y Tecnología (FINCyT), las empresas Agroexin, el Grupo Gloria, Agroindustrial Servicios AGRISERSA, la  Universidad Católica de Santa María y  la Asociación de Desarrollo Rural de la Irrigación Majes (ADRIM).