En UCSM plantean innovación industrial para los sectores de cueros y calzado así como textil

Concierto de fin de año de “Viento y Brisa”
Noviembre 29, 2017
Segunda Especialidad en Clínica Quirúrgica a Pequeños Animales
Noviembre 29, 2017

En UCSM plantean innovación industrial para los sectores de cueros y calzado así como textil

Durante I Congreso  Internacional de innovación Industrial  expusieron los procesos de certificación


Durante  tres  días la  Universidad Católica  de  Santa  María  se convirtió  en la sede  de la innovación  industrial  y el análisis de los modelos que impulsará el  Ejecutivo  desde el Ministerio  de la  Producción para afianzar  y optimizar  los Centros de Innovación Tecnológica (CITES), para los sectores  de  la industria del calzado y cuero  así como para el rubro textil.

dsc_2798En el caso  del sector  de cuero y calzado  en el 2017  este  industria sufrió  un golpe, debido a que hasta el penúltimo trimestre  de este  año la producción en la Ciudad Blanca disminuyó en 23% , según los reveló el  informe de la Confederación del Cuero y Calzado de Sur (Confecyc), mientras que la importación en este mismo sector creció  17%.

Durante la inauguración del I Congreso  Internacional de innovación Industrial  “Ejes para el crecimiento  Industrial”, el director de la  Escuela Profesional  de Ingeniería Industrial  de la  Universidad Católica de  Santa  María, Ing. César Valdivia Portugal, señaló que es imperativo  potenciar este  rubro  a  través de la tecnificación de la  producción.

“Es necesario  optimizar  la producción, establecer también una relación con el medio ambiente  y ser  socialmente  responsable,  todos estos  conceptos son parte de la innovación industrial,  que  hoy requiere  el sector productivo  para  afrontar  los  retos del mercado”, indicó.

Reto futuro

La representante del consejo del  Instituto  Tecnológico  de la Producción (ITP) Dra. Mercedes Carazas de Cabello, señaló que este foro académico  es un espacio para iniciar un proceso  de  desaprendizaje de todo aquella información  que no ayuda a la  innovación y luego de ello  plantearse  retos que nos lleven a la eficiencia pensando en el futuro.

Asimismo, el decano de la Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y Formales, Dr. Máximo Rondón Rondón, señaló que desde la universidad se plantean  grandes  desafíos que permiten  desarrollar investigación y proyectos pensado en resolver los problemas de la sociedad.dsc_2810

“Este I congreso  ayudará a los futuros profesionales  y a quienes hoy trabajan en el sector  público y privado, a través de los  conocimientos adquiridos  podrán  garantizar que los procesos de producción tengan  una alta calidad, debido  a que  al escuchar experiencias y analizar  investigaciones planteadas por los especialistas que participen de este encuentro  académico,  sacarán experiencias  positivas  que lo aplicarán en su  vida profesional”, indicó.

La certificación ¿Una  forma de asegurar calidad?  

Durante el I Congreso  Internacional de innovación Industrial  “Ejes para el crecimiento  Industrial”, el Dr. Carlos Ortega  Ayala,   especialista  de  la empresa de Sistemas  de Certificación Científica  SCS Global  Service de México,  explicó que hoy en el sector de la producción es necesario  establecer  sistemas que estén  certificados  porque ello ayuda a mejorar  la calidad del producto  y también  a  ser  socialmente  responsable.

“En el comercio  se requiere ser innovador  y crear,  hoy el mundo global  busca establecer procesos  para mitigar  riesgos,  demostrar compromiso  con su entorno  y acceder al mercado, estos tres elementos  se logran  aplicando  lineamientos   que estén controlados  y  tengan resultados exitosos,  ello  se  establece en una certificación”, indicó.

Además, Ortega  Ayala, explicó que el proceso  de certificación  valida  a quienes  son los proveedores, permite  identificar  las fortalezas  y afianzarlas, así como corregir  las debilidades   y medir el desempeño de los trabajadores, también  le brinda  a la empresa contar con un plan de mejora continua.