Los estudiantes de las escuelas profesionales de Turismo y Hotelería, así como aquellos que siguen carreras técnicas relacionadas a este rubro, se reunieron en el auditorio del pabellón “S” para analizar las potencialidades que existe en la Región a nivel de los sectores de gastronomía y hotelero, así como el diseño de proyectos que permitan desarrollar planes que incentive la llegada de visitantes nacionales y extranjeros.
Durante el I Encuentro de Escuelas de Turismo de Arequipa, la Mg. Noemí Molina, representante de la Gerencia de Comercio Exterior y Turismo, manifestó que en Arequipa se identificaron 27 nuevas zonas, las cuales son un potencial turístico, por lo que es necesario que sobre ellas se diseñen proyectos que permitan consolidar nuevas rutas para que los visitantes puedan conocerlas.
Entre los atractivos fuera del entorno monumental de la Ciudad Blanca y el Valle del Colca, en Arequipa existen potenciales como la Ruta del Loncco, que se encuentra en la zona sur oriental de la ciudad y recorrerlo tomaría solo cuatro horas, tiempo durante el cual apreciarán la campiña arequipeña y tendrán la oportunidad de probar la gastronomía local, visitar petroglifos y cataratas.
“Es necesario consolidar un frente común a fin de que nuestra Región pueda constituirse el turismo de forma responsable con el medio ambiente para que al momento de promocionarlos y que estos reciban visitantes, se mantenga un equilibro en el entorno y el ecosistema”, indicó la especialista.
Durante la inauguración del primer encuentro, el Dr. César Cáceres Zárate, Vicerrector Académico de la casa marianista, sostuvo que hoy el turismo representa una fuente de ingresos para nuestra Región. Por lo que una forma de promover proyectos que permitan dar a conocer al Perú y al mundo nuestras potencialidades, es a través de las alianzas estratégicas entre la academia, el sector privado y las instituciones gubernamentales.
Por su parte el director de la escuela profesional de Hotelería y Turismo Mg. Víctor Colque, señaló que es necesario que los estudiantes y profesionales de turismo desarrollen proyectos de investigación los cuales busquen promover nuevos espacios para potenciar este sector, para ello es necesario profesionalizar el ejercicio de esta carrera.
La Universidad Católica de Santa María, junto a los especialistas de la Universidad de Varsovia desde 1996 trabajan de forma sostenida en recuperar parte del legado cultural de Arequipa en el distrito de Pampacolca, con la puesta en valor del centro ceremonial inca de Maucallacta, para hacer sostenible este proyecto junto a la población local y las autoridades impulsan que dicha zona sea considerado como parte de un corredor turístico que permita que el visitante puedan llegar a la zona y recorrer las 25 hectáreas del santuario.