La Facultad de Obstetricia y Puericultura de la Universidad Católica de Santa María, es la primera en su tipo en el Perú, en contar con simuladores en 3D que replican a través de maquetas el sistema pélvico de mujeres gestantes, así como un simulador de venoclisis e inserciones de vías.
El simulador opera a través de un software el cual contiene información extraída de una tomografía computarizada de una persona humana; esta tecnología permitió construir una maqueta a través de una muestra platinada para el estudio de la anatomía musculoesquelético, así como del sistema arterial y ligamentos, con el fin de que las futuras obstetras conozcan como es la estructura del cuerpo humano y su sistema óseo; de tal forma que analicen e identifiquen los cambios que se producen en el cuerpo de una mujer cuando se encuentra en proceso de gestación.
Cabe señalar que los equipos fueron traídos desde Alemania y son únicos en su tipo a nivel nacional en las escuelas del área de ciencias de la salud y hospitales, por lo que las estudiantes y docentes marianistas que utilicen esta herramienta en el proceso de enseñanza y aprendizaje, estarán en ventaja comparativa respecto a sus similares de otras universidades. En Europa y Estados Unidos ya se utiliza esta tecnología en el proceso de formación de educación superior universitaria.
Moderno Simulador de Parto
Asimismo, se implementó los laboratorios de la Facultad de Obstetricia y Puericultura con un Simulador de Parto RealMom de alta fidelidad, el cual fue traído al Perú desde los Estados Unidos por la empresa Warem, la cual es especialista en el manejo de equipos de enseñanza e investigación en ciencias de la salud.
Este simulador al ser de última generación muestra la estructura del cuerpo de una mujer que ingresó a un proceso de parto; la tecnología con la que fue construida permite a los docentes y estudiantes mantener una experiencia de aprendizaje y enseñanza, con un equipo que tiene un alto grado de similitud con una paciente real, tanto en apariencia visual, táctil y presentación de estructuras anatómicas y fisiológica.
Además este equipo, presenta un cuadro de dilatación cervical automática. Permite la práctica de partos vaginales normales y con distocias como presentación podálica, compuesta, con circular de cordón, manejo de hemorragias. También, permite el manejo de parámetros fisiológicos maternos, fetales y del parto mediante un software de control de fácil uso.
La Dr. Ricardina Flores Flores, decana de la unidad académica, señaló que serán capacitados 20 docentes quienes tienen a cargo las asignaturas de Obstetricia Fisiológica y Patológica, durante ocho horas aprenderán el manejo de los softwares y como introducir información de tal forma que se puedan desarrollar diversos casos de mujeres gestantes.
“Con esta tecnología los docentes podrán llevar a cabo una enseñanza según los cánones nacionales e internacionales del manejo de la atención obstétrica; con lo cual también se perfeccionará las habilidades y destrezas de las futuras profesionales”, indicó.
El Sineace, mediante la Resolución N°055-2020-SINEACE-CDAH-P, reconoció en el 2020 que los conocimientos que se imparten en la carrera profesional de Obstetricia y Puericultura de la Universidad Católica de Santa María, son óptimos y cumplen con las regulaciones y estándares que exige el sistema de educación superior, lo que garantiza que la formación profesional de sus egresados son de calidad, por lo que la adquisición de la nueva tecnología para el proceso de enseñanza, consolida la formación de calidad que se imparte en la casa marianista.