Falta de conectividad a internet genera incrementó de la deserción en universidades de Sudamérica

Plataforma virtual de la UCSM será el escenario del Hay Joven 2020
Octubre 16, 2020
Santamarianos se consagran tetracampeones del V Concurso Nacional Interuniversitario de Litigación Oral Penal de la Macro Región Sur
Octubre 22, 2020

Falta de conectividad a internet genera incrementó de la deserción en universidades de Sudamérica

  • Rectores de seis países analizan problemática en VII Seminario Internacional de Integración Regional CRISCOS

Durante  la  primera jornada del  VII Seminario Internacional de Integración Regional CRISCOS, se desarrolló la mesa redonda “Educación nacional e internacional online: Retos y oportunidades”, la cual fue dirigida por el Dr. Alberto Briceño Ortega,  en su condición presidente del Consejo Ejecutivo  de CRISCOS y rector de la casa marianista.

En la  jornada participaron los rectores  de las universidades de Nacional de la Rioja de Argentina, Técnica de Oruro de Bolivia, Arturo Prat de Chile, Autónoma Asunción del Paraguay  y Jorge Basadre Grohmann  de Perú.

El Dr. Adilio Portella Valverde, máxima autoridad de la casa  superior Jorge Basadre Grohmann  (Tacna), sostuvo  que en el 2020  la deserción en las  universidades del país alcanzó 18,27%, de este universo el 9,85% pertenece a universidades públicas y el 22,25% a universidades privadas.  Siendo uno de los  principales factores del abandono de los estudios por parte de los jóvenes  la falta de ingresos económicos en su familia, lo que evitó que solventen sus estudios, sumando  a ello la carencia de conectividad a internet y en tercer lugar el no contar con equipos tecnológicos (computadoras) para desarrollar la virtualidad.

En el Perú 144 mil estudiantes han abandonado sus formación profesional en universidades privadas  y 30 mil han dejado las  universidades públicas, es por ello que los rectores de las casa superiores públicas del país,  hemos mantenido una reunión con los presentantes de   los ministerios de Educación y  Economía y Finanzas;  a fin de brindar internet gratuito a los alumnos que no puedan pagarlo”, indicó.

Asimismo, el Dr. Adilio Portella Valverde, agregó que una limitación que en este momento tiene las universidades es el marco regulatorio, debido a que se cuenta con recursos  producto del canon minero para adquirir computadoras y brindarlas a los estudiantes que no las tienen,  pero la ley no se los permite, por lo que consideró que esta prohibición debería ser  levanta  por el Ejecutivo.


ucsm-falta-de-conectividad-a-internet-genera-incremento-de-la-desercion-en-universidades-de-sudamerica-1


Perdidas por ausencia en universidades

En el caso de Chile, el Mg. Alberto Martínez Quezada, rector de la Universidad Arturo Prat, señaló que en el país vecino, 650 mil  jóvenes  son universitarios   a quienes se les ha tenido  que involucrar en la educación a distancia a causa del COVID-19. En Chile solo 18 universidades son públicas y producto de la pandemia estas casas superiores dejaron  de percibir 58 millones de dólares, producto de la deserción y la usencia del registro de matrículas, generando un  déficit en sus   presupuestos.

“Existe una tarea pendiente sobre la conectividad, en Chile en las regiones rurales es urgente la instalación de redes  para el acceso a internet, tarea que esta cargo  de las regiones y municipios, por lo que las universidades estamos impulsando alianzas estratégicas,  para reducir este déficit  de infraestructura y que más jóvenes puedan utilizar la virtualidad en su formación profesional”, advirtió.

En el caso  argentino, el representante de la Universidad Nacional de la Rioja Lic. Fabián Calderón, señaló que en su país 77 casas superiores son públicas y tras desatarse la pandemia el primer problema que tuvieron fueron los marcos regulatorios  para pasar del campo presencial a la virtualidad, otro de los factores que debieron afrontar son las asimetrías sociales  y la crisis económica que vive  esa nación.

“La virtualidad es una oportunidad, nosotros hemos trabajado  en el campo no presencial, a través de los protocolos, porque el principal problema para un docente es adaptarse al sistema y motivar a los estudiantes  a  manejar el nuevo modelo  de educación superior a través de una computadora”, indicó.


ucsm-falta-de-conectividad-a-internet-genera-incremento-de-la-desercion-en-universidades-de-sudamerica-2


Las emociones cuentan

En el caso del Paraguay, la rectora de la Universidad Autónoma de Asunción, Dra. Kitty Gaona Franco, señaló que en su país solo 9 universidades  de  las 55  casas superiores de estudios son públicas, la pandemia también generó un cambio a la virtualidad en todas ellas,  pero la autoridad indicó que el sistema de formación profesional para que sea eficiente, debe contar con tres elementos; apoyo pedagógico, apoyo tecnológico  y apoyo emocional.

“El cambio a la educación no presencial, requiere de un soporte pedagógico para los  docentes  en el campo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs), brindarle a los estudiantes una adecuada plataforma que les permita interactuar en el campo virtual y también darles soporte emocional, porque estar frente a una computadora mucho tiempo  genera cambios en el comportamiento humano y es necesario  tener en cuenta este factor”, señaló.

En el caso de Bolivia, el rector de la Universidad Técnica  de Oruro, Ing. David Ismael Rojas, señaló que en su país el principal problema que afronta es la conectividad a internet, esta brecha a nivel de infraestructura de comunicaciones, afectó a más de 30mil universitarios; por ello  las casas superiores de estudios, están en conversaciones con la empresa estatal de telefonía boliviana, para atender este a sector  con el fin de  brindarles internet gratuito y así no queden relegados.

El  denominador común en Sudamérica es la falta de conectividad a internet y la usencia de recursos para afrontar la crisis económica, lo que causa deserción en las aulas universitarias,  ante ello el  rector  de la casa santamariana, Dr. Alberto Briceño Ortega, sostuvo  que en América Latina, solo el 52% de los hogares cuenta con equipamiento tecnológico y conectividad de banda ancha  según lo reportó la Unión Internacional de Telecomunicaciones, ante esta realidad sostuvo  que la solución  es que la academia establezca alianzas estratégicas con el sector público y privado con el fin de reducir la brecha digital.