Futuros politólogos marianistas analizan comportamiento del socialismo y capitalismo en América Latina

Excelencias de la UCSM hablan de sus planes
Marzo 15, 2019
Estudiantes santamarianos podrán viajar de intercambio a Alemania
Marzo 18, 2019

Futuros politólogos marianistas analizan comportamiento del socialismo y capitalismo en América Latina

Docentes expusieron en Foro “Ideologías políticas contemporáneas; analizando el giro a la derecha en América Latina”


Durante el foro “Ideologías Políticas Contemporáneas; analizando el giro a la derecha en América Latina”, que organizó la escuela profesional de Ciencia Política y Gobierno de la casa marianista, se analizó el comportamiento del electorado latinoamericano y cómo es que en la última década las tendencias ideológicas, como el socialismo que tuvo el 60% de los gobiernos de la Región sufrió un cambio hacia regímenes que hoy defienden el capitalismo y el libre mercado.

jorge-bedregal-la-vera-en-foro-ucsmEn el foro académico el analista, Jorge Bedregal La Vera, explicó que hoy no hay derecha ni izquierda en América Latina, porque los gobiernos fundamentan sus planes en base al pragmatismo, y prima en los líderes el autoritarismo, lo observamos en Chile, desde Augusto Pinochet hasta Hugo Chávez en Venezuela, ambos gobiernos con posturas diferentes aparentemente que se presentan como izquierda y derecha en el discurso, pero no se plasma ello en la acción.

“La característica del pragmatismo, es resolver las cosas en el camino, no importa las ideas, prima la ambición de poder, como resolver las cosas inéditamente, lo urgente ha desplazado a lo necesario”. Advirtió.

Además, Bedregal La Vera, explicó a los futuros politólogos marianistas que Fujimori crea una constitución a su medida, le saco la vuelta a la constitución con la tercera re- re elección y llevo a cabo su   proyecto político en base al pragmatismo urgente.

“Esta misma forma de gobierno lo aplica en este momento Donald Trump, quien gobierna con una ideología práctica y una forma sínica de gobernar, pese a ello tiene un apoyo de parte de la población americana, porque aborda temas mediáticos”. Enfatizó.

La izquierda fracasó en el continente

benjamin-carrasco-del-carpio-foro-ucsmA su turno el docente de la escuela profesional de Ciencia Política, Abg. Benjamín Carrasco del Carpio, señaló que en Latinoamérica los gobiernos de izquierda como bloque fracasaron, debido a la corrupción y hoy para quienes lideran los partidos les cuesta reconocer que ese sistema se contaminó y vivió del Estado en perjuicio de la población generando pobreza.

“Es necesario tener un juicio crítico como universitarios, analizar nuestro entorno y hacer frente a lo que muchas veces quieren imponernos como agenda pública, el mejor ejemplo es que en febrero Arequipa estaba paralizada por las medidas de protesta de los camioneros, pero a nivel nacional la agenda y el problema central era Nicolás Maduro y su gobierno en Venezuela, es necesario despertar, tener una posición más analítica y distinguir lo importante de lo mediático”, indicó.

Ante la postura de Carrasco del Carpio, el analista Jorge Bedregal La Vera, indicó que la izquierda no tiene ningún éxito en América Latina, pero discrepó cuando señalan que esté derrotada, es verdad que se requiere que quienes dirigen estos grupos de poder y esta tendencia ideológica, reconozcan los errores que se cometieron, pero la sociedad no les exige a los gobiernos de derecha lo mismo.

“La izquierda sigue utilizando el mismo discurso unineural y las estrategias del pasado no se ha renovado, pero considero que las tendencias de Derecha e Izquierda, nació a partir de la revolución industrial, pero esta época de la historia en la humanidad es cosa del siglo pasado, hoy el mundo vive otras tendencias y para las personas existen otros intereses”, indicó el analista.

Tras culminar el foro académico, el director de la escuela profesional, Mg. Anthony Medina Rivas Plata, señaló que este tipo de eventos académicos permiten tener una mirada crítica del panorama global y como es que la política se desarrolla en el continente y cuáles son los efectos directos en la sociedad latinoamericana.


alumnos-en-foro