Un día en el que la solidaridad contra la pandemia se hace más visible. Según ONUSIDA, la agencia de la ONU para la enfermedad, en 2013,35 millones de personas vivían con el VIH. Desde el comienzo de la epidemia, aproximadamente 78 millones de personas contrajeron la infección por el VIH y 39 millones de personas han fallecido a causa de enfermedades relacionadas con el VIH.
Dado que no hay una vacuna, ni un tratamiento curativo disponible, el abordaje del problema se basa en la prevención mediante la educación, la información y la sensibilización, y en un diagnóstico precoz. El Día Mundial del Sida, asimismo, una buena oportunidad para hacer participar a toda la población de la necesidad de disminuir la discriminación de las personas con infección por el VIH, que aún persiste en muchos ámbitos de la sociedad.
En los últimos años, en el marco del Día Mundial de Lucha Contra el Sida, el Ministerio de Salud ha promovido el acceso al diagnóstico, la información sobre las vías de transmisión como medidas preventivas para el V/H. Estos ejes temáticos corresponden a estrategias internacionales que buscan un cambió de comportamiento en individuos para evitar que sea vulnerable a la transmisión del VIH/SIDA. Según la Dirección General de Epidemiología del Perú, el 97% de los casos de VIH en el país se producen por contagio a través de la vía sexual, el 2% en la gestación y el 1 % por transfusión sanguínea, según el MINSA.
Más del 50% de los casos de SIDA se han registrado en personas de 20 a 34 años de edad, lo que indica que la transmisión ocurrió cuando tenían entre 15 y 24 años. Cabe señalar que son los adolescentes y jóvenes los más propensos a contraer la enfermedad, por lo que el Ministerio de Salud considera importante trabajar las campañas de prevención e información, poniendo énfasis en este grupo etareo.
La Campaña mundial contra el SIDA 2018, ofrece una oportunidad a los sectores social y privado de movilizarse junto con los jóvenes para fomentar su más elevado estado de bienestar. Cuando los jóvenes pueden colaborar entre sí y reciben el apoyo y el sólido compromiso de los adultos en su vida, se produce una oportunidad para crear un entorno social que protege los derechos de los jóvenes y permite que éstos se desarrollen plenamente.
La campaña de este año hace hincapié en Ia prevención, en el diagnóstico precoz de la infección y también en la educación afectivo-sexual para facilitar información adecuada y correcta, así como para promover comportamientos saludables y para adquirir o mejorar las habilidades personajes necesarias para gestionar la propia salud sexual y reproductiva. Aún queda mucho camino que recorrer, y dicho camino pasa por llegar a las personas que viven con el VIH y no conocen su estado y por garantizar que tengan acceso a servicios de asistencia y prevención de calidad.
Uno de los principales desafíos que se tiene en materia de salud, es el desarrollo de actividades que promuevan la adquisición de conductas saludables y prevención de daños para la salud a través de la Promoción. La Universidad Caótica de Santa María como institución educativa y la Facultad de Obstetricia y Puericultura tienen un compromiso y responsabilidad social con su comunidad universitaria y población en general para crear espacios de reflexión sobre la realidad existente y siendo entes motivadores del cambio positivo en sus conductas.
La CAMPAÑA se realizará el día lunes 26 de noviembre de 8 a 20h en la Plaza de la Cultura de la UCSM con el objetivo de sensibilizar a toda la comunidad universitaria sobre la necesidad de tomar medidas de prevención a fin de evitar las infecciones de transmisión sexual, y el VIH SIDA.
Dirigida a: estudiantes, docentes, administrativos, personal de servicio.
Se brindará atención en:
Proyección de videos, juego de la ruleta educativa