Del 1 al 3 de diciembre se desarrollará en la Universidad Católica de Santa María el III Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Comercial- III CONEICO- denominado “Creatividad e Innovación en la Industria Textil”. El evento esta dirigido a Estudiantes de Ing. Comercial, de Ing. Industrial, de otras escuelas profesionales de la UCSM, Empresarios textiles, Investigadores e Integrantes de ONG
El CITE Textil Camélidos Arequipa tiene como objetivo definido el lograr una cultura, conducta y aplicación efectiva de la innovación en las micro, pequeñas y medianas empresas, para lo cual cumple con cinco funciones: Transferencia tecnológica, Capacitación, Promoción de la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), Difusión de información y conocimiento, y Articulación de actores de los sectores público privado y de la academia
El III CONEICO busca: Provocar una conducta favorable a la innovación para su aplicación en la vida profesional y gestión empresarial en estudiantes de ingeniería, empresarios pequeños y medianos, consultores y asesores que trabajan a favor de las empresas: además se propone destacar el papel y funciones que tiene el CITE Textil Camélidos de Arequipa para propiciar la creatividad y la innovación en esta rama productiva estratégica. Articular los componentes de la cuádruple hélice, es decir, la gobernanza (CITE), la academia (UCSM), la empresa y la sociedad. Y, Capacitar a los estudiantes en temas de creatividad e innovación en la industria textil, una de las áreas más importantes de la economía de nuestra región.
En el evento académico se abordarán temas como: Rol de los Centros de Innovación Tecnológica (CITE) en la implementación del Plan de Diversificación Productiva, El CITE Textil Camélidos Arequipa en el desarrollo de la innovación textil en Arequipa, Tendencias macroeconómicas y mercados internacionales, El CONCYTEC y su rol en el impulso de la investigación e innovación, Fondos concursables del programa INNOVATE Perú que apoya a la investigación, desarrollo e innovación tecnológica, La Calidad y su relación con la innovación en la industria textil, Perspectivas de generación de empleo, Innovación e industria textil, Creatividad en el diseño para la industria textil, El desarrollo de productos e Incorporación de las TIC’s en todos los procesos de la industria textil.
EXPOSITORES
La industria textil es especialmente importante para Arequipa, especialmente la que está basada en la fibra de los camélidos sudamericanos, fundamentalmente la alpaca y la vicuña. Esta importancia se ha registrado desde la época colonial pero realmente se consolidó a partir de la revolución industrial registrada principalmente en Inglaterra. El altiplano puneño garantizó una cantidad importante de fibra de alpaca que se comercializaba en una proporción decisiva desde la ciudad de Arequipa y canalizada por el puerto de Mollendo y posteriormente de Matarani hasta los centros productivos del Reino Unido.
Posteriormente en la ciudad de Arequipa se localizaron las fábricas textiles más grandes del mundo que empezaron a producir y continúan haciéndolo, obteniendo productos como: tops, hilados, prendas de vestir tanto en tejido de punto como en tejido plano.
Por estos antecedentes históricos y por la importancia que tiene la industria textil basada en la fibra de alpaca para la economía macro regional, el estado peruano ha intervenido a través de diversos programas. Ha apoyado en prácticamente todos los eslabones de la cadena productiva desde la crianza de la alpaca hasta la comercialización vía las compras del estado y las oficinas comerciales que se han ido abriendo en diversos países del mundo. Ha destinado recursos importantes para fortalecer a la industria textil sobre todo a la pequeña y mediana industria.
A fines del año 2015, se decidió crear el CITE textil Camélidos Arequipa y desde el mes de abril del 2016 empezó a implementarlo. En el ámbito académico, representado por la UCSM, considera importante apoyar iniciativas de tan importante trascendencia, con las que se busca impulsar y desarrollar la innovación tecnológica, sobre todo considerando que en la universidad forman los futuros profesionales de las diversas áreas del conocimiento que apoyarán al desarrollo de la rama textil. No es la primera vez que se organiza un CITE pero esta vez se trata de un esfuerzo con personal especializado y un presupuesto para garantizar su funcionamiento.