El equipo de investigadores integrado por Diego López-Méndez, Georgia Pacheco-Torreblanca, Nohely Ramos-Cáceres, Giuliana Zea-Linares y José Villanueva Salas, del Laboratorio de Investigación del Proyecto Mercurio de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas, Bioquímicas y Biotecnológicas de la Universidad Católica de Santa María, han realizado un estudio que evaluó la concentración de fluoruro en agua para consumo humano, como también en el río Chili, los métodos usados en el monitoreo fueron iónica y potenciometría del electrodo de ion selectivo de fluoruro. Se determinaron 13 zonas representativas para la toma de muestra y medición de fluoruro, comparando los resultados obtenidos en ambos métodos y con los valores establecidos por el Ministerio del Ambiente (MINAM).
El fluoruro es el anión inorgánico formado a partir del flúor; los iones fluoruro se encuentran en forma natural en el agua formando complejos con silicio, boro y aluminio; habitualmente el agua no contiene más de 0,3 mg/L de fluoruros a menos que esté contaminada con desechos provenientes de la industria del acero, aluminio, fertilizantes, elaboración de esmaltes y vidrios, pre-tratamiento de cueros y pieles, vale decir curtiembres, entre otros.
El riesgo de la utilización de fluoruros se debe a la ingesta excesiva a corto o largo plazo, produciendo una toxicidad aguda cuando se ingiere grandes dosis y toxicidad crónica debido a la ingestión continua que genera un efecto acumulativo. La exposición crónica a concentraciones elevadas de fluoruro puede producir fluorosis dental y esquelética, mayor susceptibilidad a enfermedades renales y cáncer, así como afectación en el desarrollo del cerebro y la reducción del coeficiente intelectual de niños en edad escolar.
Los estándares de calidad ambiental y límites máximos permisibles aceptados en 2008 por el gobierno bajo el decreto supremo N° 002-2008-MINAM nos dan parámetros sobre la calidad de agua en diferentes cuerpos receptores a lo largo del territorio nacional, éstos son estándares que indican una concentración máxima permitida de fluoruros en agua potable de 1 mg/L.
Por lo expuesto, el estudio pretende determinar y monitorear la presencia de ion fluoruro en aguas del rio Chili y de consumo humano para poder comprobar la calidad de agua de ingesta en la ciudad de Arequipa.
En los resultados obtenidos en el monitoreo del Río Chili se hallaron las siguientes concentraciones promedio para los 3 puntos elegidos para la toma de muestra: 0.2221, 0.4859 y 0.4796 mg/L, esto concuerda con la el trabajo de Neal, et al. realizado en diversos ríos del Reino Unido donde se obtuvieron menores concentraciones en el curso alto del rio (fluoruros UK), y se obtuvieron valores promedios de fluoruro entre 0.2 y 0.5 mg/L. De igual manera, se obtuvo una mayor presencia de fluoruros en los puntos de recolección aledaños a zonas urbanas como es el caso de los puntos de toma de muestra de Puente Tingo y Puente Uchumayo.
Las concentraciones promedio de fluoruro encontradas en el río Chili varían entre 0.2221 y 0.4859 mg/L, esto concuerda con la investigación de Gikunjuet al. realizada en diversos ríos de Kenia donde los valores promedio obtenidos se encontraron entre 0.12 y 0,32 mg/L . Esto puede deberse al caudal del río ya que generalmente para que hayan concentraciones elevadas de fluoruros en aguas de río éstas tienen que estar en contacto durante un gran periodo de tiempo con minerales que contienen fluoruros y estos no se encuentran en la superficie del agua ; esto se ve contrastado con la investigación realizada por Huizar-Álvarez et al. en aguas subterráneas en la región de Tenextepango, Morelos, México donde se obtuvieron valores entre 0.3 y 1.9 mg/L , concentraciones más elevadas de fluoruro que las encontradas en ríos.
En cuanto a los valores obtenidos en agua para el consumo humano, la menor concentración obtenida fue de 0.1534 mg/L para el punto de abastecimiento de La Tomilla II y la mayor concentración para la zona de Pachacútec donde se obtuvo un valor promedio de 0.9835 mg/L. Cuella Lunaet al. Investigó la concentración de fluoruros en cuatro provincias de Cuba, obteniendo una media de 0.24 mg/L en las diferentes fuentes de abasto evaluadas, aunque en algunas zonas la concentración se elevó por encima de los valores recomendados por la Organización Mundial de la Salud (entre 0.7 y 1.5 mg/L), se observó una mayor concentración de fluoruros en épocas de lluvia, por lo que se infiere que el comportamiento pluvial puede jugar algún rol en la determinación de fluoruros.
Tomando en cuenta la investigación realizada por Trejo Vázquez et al. donde se encontró concentraciones mayores de fluoruro en agua proveniente de distintas zonas de la ciudad de Aguas Calientes con respecto a la norma mexicana establecida de 1,5 mg /L como valor máximo permitido, encontrándose en algunos casos concentraciones cercanas a 8 mg/.
Dentro de los resultados obtenidos se observan concentraciones menores a 1 mg/L – valor máximo permitido – .En contraste, también podemos ver que en la zona de Pachacútec las mediciones están muy cercanas a 1 mg/L y al ser fluctuantes en el año podría haber estaciones donde la concentración excede lo permitido, por lo que se debe hacer una observación al proveedor de agua ya que podría afectar a la salud de los consumidores.
En el caso de las muestras de agua para el consumo humano existe una menor fluctuación de la concentración de fluoruros en el agua tratada por PTAP en comparación con las muestras de agua que provienen de diversas fuentes donde no se les hace un tratamiento previo de potabilización como aguas de glaciares, de galerías filtrantes y subterráneas; siendo la zona de Pachacútec provista de agua subterránea y debido a que el fluoruro se encuentra en forma natural formando complejos en formaciones rocosas es probable que esta sea la razón por la cual existe una mayor concentración de fluoruros en esta zona.
Contacto: Dr. José Villanueva Salas Cel. 959371409