Investigadores de la UCSM utilizando larvas producirán alimentos ricos en proteínas para animales de granja

Representantes estudiantiles ante órganos de gobierno recibieron credenciales
Junio 19, 2018
300 kilos de ropa de abrigo entregó cuadrilla del Señor de los Milagros la UCSM en San Juan de Tarucani
Junio 20, 2018

Investigadores de la UCSM utilizando larvas producirán alimentos ricos en proteínas para animales de granja

Centro de investigación fue inaugurado en el Fundo de Majes de la casa santamariana


Un equipo de investigadores conformado por veterinarios, ingenieros bioquímicos y biólogos, inició el proceso de crianza y producción de huevos de la mosca tipo Soldado Negro. Los especialistas esperan procesar las larvas del insecto “Hermetia Illucens”, el cual contiene un alto grado proteico convirtiéndolo en alimento para los animales de corral.

El proyecto, según reveló el Dr. Juan Reátegui Ordoñez, se desarrollará en las instalaciones del nuevo centro de investigación que inauguró la casa marianista en el Fundo de Majes, el moscario cuenta con un área donde se almacenará y procesa el residuo orgánico, permitiendo que las moscas se reproduzcan para luego utilizarlas como materia prima.

“La mosca Soldado Negro, en su composición morfológica no presenta aparato bucal, por lo que no es considerada como un vector de enfermedades, la larva de este insecto contiene un 40% de proteínas y 30% de grasas, por lo que la prepupa será el insumo principal del alimento que se procesará para animales menores como cuyes y pollos”, indicó.

El proyecto denominado, “Desarrollo del Conocimiento en el empleo de Dípteros como el Hermitia Illucens, para el Bioprocesamiento de Residuos Orgánicos Agrícolas”, permitirá beneficiar a los agricultores de Majes como a los productores  pecuarios  de  ese distrito   porque aprovecharán los residuos  de la producción agrícola que generan para  obtener las larvas  y una vez que  se procese  este material  ellos se beneficiarán con insumos que utilizarán en la producción  y crianza de sus  animales, convirtiendo su actividad pecuaria en una actividad  rentable, debido  a que los costos  en la compra  de insumos se reducirían en más del  30%.


noticia-mosca-2


El pasado 12 de junio se realizó la inauguración del centro de investigación, durante la reunión con los especialistas que trabajarán en el proyecto, el rector de la Universidad Católica de Santa María, Dr. Alberto Briceño Ortega, señaló que este trabajo de investigación tendrá impactos sociales, porque se llevar a un manejo adecuado de los residuos orgánicos, así como el mejoramiento de las condiciones sanitarias al reducir el nivel de enfermedades.

Además, de implementarse las plantas de procesamiento de residuos orgánicos se genera empleo, asimismo los productores permitirán reducir los cosos en el uso de alimentos para sus animales de corral, igualmente, se contribuirá a la reducción de la degradación de los suelos al disponer de una fuente de compost a partir de residuos orgánicos agrícolas.

Esta investigación permitirá desarrollar en el campo académico cuatro tesis de pre grado y dos tesis de posgrado que se sustentarán en la casa marianista, además se realizarán cuatro publicaciones indexadas en plataformas científicas especializadas que son consultados por expertos de mundo.

Este proyecto se desarrolló gracias a la alianza estratégica de la casa marianista con el Programa Nacional de Innovación Agraria y el apoyo del especialista, Dr. Jefrey Tomberlin, docente investigador de la Universidad de Texas.


noticia-mosca-1