Investigadores santamarianos logran 25% de avance en tecnología para transformar industria de fibra de alpaca  

Más de cuatro mil cachimbos santamarianos participarán en caminata al Fundo La Banda en Huasacache
Mayo 29, 2019
En la educación inicial es importante el desarrollo de la persona
Mayo 29, 2019

Investigadores santamarianos logran 25% de avance en tecnología para transformar industria de fibra de alpaca  

 

  • Empresas podrán procesar fibra que servirá como insumo para ropa deportiva que tenga contacto con la piel

El equipo santamariano conformado por cuatro investigadores y una tesista del instituto marianista INNVERGY que desarrollan   tecnología en base al principio físico de la electrostática con el fin crear un sistema de separación, clasificación y categorización de fibra de alpaca (de tipo Suri y Huacaya), reportó un avance del 25% en su investigación como parte del proyecto FISEBRALPAC,

Tras visitar el fundo Pacomarca ubicada en la provincia puneña de Melgar, la bachiller en ingeniería Ambiental y tesista del proyecto “Eco perfil del Top de Fibra de Alpaca en el Sur del Perú”, Isabel Adrián Carrasco,  señaló uno de los problemas que  hoy afrontan los  productores de fibra de alpaca en las  regiones de  Puno y Arequipa, es  que si bien reconocen la calidad de fibra que  se obtiene de los camélidos sudamericanos  que  crían,  no pueden extraerlos ni separarlos, debido  a que  en el mercado  no existe tecnología que  les permita  llevar   acabo  esta tareas.


investigadores-santamarianos-logran-25-de-avance-en-tecnologia-para-transformar-industria-de-fibra-de-alpaca-_0002_dsc


Limites en la producción 

Si bien hoy existe la técnica de cardado para separar la fibra y peinarla, al empelarse esta, genera que los pelos se partan y por tanto, se dificulta el proceso de proceso de hilado de la materia prima. Por tanto, la nueva tecnología que plantean los investigadores marianistas no genera daños colaterales en el procesamiento de la fibra del camélido sudamericano. Dicho equipo seria ensamblado en diciembre  del 2019.

Con el uso del este equipo la industria textil regional, entraría en una segunda etapa competitiva en el mercado internacional debido a que Arequipa se convertiría  en proveedora de las marcas más   importantes del mundo en la confección de ropa que tenga contacto con la piel de las personas, sea  prendas  deportivas  o  ropa interior.


investigadores-santamarianos-logran-25-de-avance-en-tecnologia-para-transformar-industria-de-fibra-de-alpaca-_0001_dsc


En la actualidad Australia es el país líder en producción de fibras como el   Cashmere obtenida de cabras, mientras que Nueva Zelanda provee al mercado internacional la fibra Mohair. Si se logra implementar la tecnología propuesta por los científicos marianistas, el Perú se colocaría entre los países selectos en ser productora de materia prima para la confección de prendas usadas para el contacto con la piel.

Producción eco amigable  

Según reveló Adrián Carrasco, este proyecto también tiene un sustento ecológico debido a que la producción de la fibra de alpaca en el país es sostenible, por cuanto la nobleza de esta, se manifiesta no solamente en su origen, calidad y belleza, sino también en su sostenibilidad, debido a que la huella ecológica de la fibra del camélido producida en la puna es escaza, siendo su producción un ejemplo de armonía con la naturaleza.