En la Región Arequipa existe gran volumen de actividades agropecuarias, representando más del 5% del Valor Agregado Bruto de la región (Fuente INEI), de éstas podemos encontrar algunos residuos sólidos o efluentes de la propia actividad ganadera, y para estas existen formas de utilizar el potencial energético de la biomasa residual que generan las deyecciones de animales, por la cantidad de componentes presentes que pueden ser degradados por procesos de óxido-reducción por microorganismos. Si bien el uso de la biomasa se destina para fines agrarios, también se puede emplear para generar energía, tanto para producción energía térmica por metano en biodigestores, y como electricidad gracias a Celdas de Combustible Microbiana (Microbial Fuel Cells – MFCs).
El Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Católica de Santa María concursó y ganó la subvención del programa InnovatePerú de PRODUCE con un proyecto de investigación en el que se desarrollaron prototipos de celdas de combustible microbianas y se evaluó el potencial de generación energética a partir de la biomasa residual de fuente pecuaria (vacuna, porcina, avícola y cunícola).
Con los resultados obtenidos se puede afirmar que es posible producir bioenergía y ser almacenado en baterías, llegando a la conclusión que por cada 1 Kg. de residuo pecuario se podría generar 20 Watts, pudiendo suministrar a un equivalente de 4 focos LED de 5 Watt, por el periodo de 3 meses aproximadamente, esto bajo ciertas condiciones técnicas establecidas según indica.
El B. Sc. Jimmy Capia explica sobre el desarrollo experimental que se realizó bajo diferentes aspectos técnicos en referencia a procesos bioelectroquímicos para la obtención de bioenergía sustentable, y comenta que se ha logrado aislar e identificar mediante técnicas moleculares, microorganismos electrogénicos capaces de generar altos valores de energía.
Finalmente, gracias al desarrollo del proyecto se lograron sustentar tesis de pregrado se gestionarán dos patentes como modelos de utilidad de los prototipos desarrollados para laboratorio, y la investigación ha motivado la implementación del Instituto de Investigación e Innovación en Energías Renovables y Medio Ambiente del Vicerrectorado de Investigación de la UCSM, por lo que con los especialistas, docentes, estudiantes, y colaboradores internacionales continuarán las investigaciones en esta línea en la UCSM.
Miembros del Equipo del Proyecto:
Ph. D. Hugo Guillermo Jiménez Pacheco, Coordinador General e Investigador Principal
Lic. Nadia Elisa Gamero Begazo, Coordinadora Administrativa
Blgo. Jairzinho Javier Cayro Chávez, Co-Investigador
B.Sc. Heillen Melisa Calderón Castillo, Tesista de Proyecto
B.Sc. Milagros Chistiane Rojas Gonzales, Tesista de Proyecto
B. Sc. Jimmy Alex Ryu Capia López, Asistente Técnico
B.Sc. (c) Frank Jasson Mendoza Frisancho, Asistente Técnico
Miembros que estuvieron en el proyecto:
M. Sc. Danny Pamela Tupayachi Quispe, Coordinador General
B.Sc. Rosa Liz Rucano Taya, Asistente Técnico
M. Sc. Lizbeth Marianella Campos Olazaval, Asistente Técnico