Las infecciones respiratorias agudas son las principales causas de muerte en hombres y mujeres en el Perú, según el reporte del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud. Una de las causas es el diagnóstico tardío y la falta de atención oportuna en la población entre los 0 y 10 años, así como en los adultos mayores.
Para revertir el alto índice de mortandad, el ingeniero Biotecnólogo santamariano, José Luis Málaga Granda, planteó el proyecto “El desarrollo de un nuevo método de diagnóstico de enfermedades virales”, al Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología del Japón, organismo que le otorgó la “mex beca” para que desarrolle junto a 28 científicos del mundo, entre médicos e ingenieros, en la escuela de graduados de medicina de la Universidad de Tohoku, una tecnología y método sensible, específico para pruebas moleculares para detectar virus que causan enfermedades como la influenza y la gripe H1N1.
“Las pruebas moleculares permiten analizar el ADN de los elementos patógenos (virus y bacterias) que causan enfermedades respiratorias agudas y males diarreicas, nuestra propuesta es desarrollar un método que sea más económico, que tenga mayor especificidad, y además que junto a los científicos nipones, se desarrolle un equipo que sea portátil y barato en el mercado para atender a las poblaciones de menos recursos”, advirtió.
En el Perú los laboratorios y algunos hospitales del Ministerio de Salud, en la actualidad, cuentan con el equipo denominado termociclador el cual cuesta en el mercado entre los 40 y 55 mil dólares, y realizar una prueba específica para detectar influenza o la gripe H1N1, cuesta entre 800 y mil soles, además la tecnología que se utiliza no es móvil por lo que no puede ser trasladada de un lugar a otro.
Propuesta científica
El proyecto del científico de la Universidad Católica de Santa María, permitirá que las pruebas de amplificación de patógenos para conocer su ADN y establecer un diagnóstico más preciso, costará 50% menos que las pruebas que hoy existen en el mercado. Además la tecnología que se diseñará para realizar los análisis, será un equipo móvil que pueda trasladarse de un lugar a otro y adaptarse a centros de salud y postas médicas, y los resultados de los exámenes que realicen se conocerá en cuatro horas.
“Al reducirse los costos para el diseño y fabricación de tecnología, esta puede ser accesible para todos los gobiernos en especial para los países en desarrollo y sub desarrollados. Asimismo, al trasladarse podrá adaptarse a cualquier establecimiento de salud y sobre todo, en la zona rural y los pacientes ya no esperarán 24 horas para saber lo que tiene sino cuatro y con ello los galenos podrán emitir tratamientos que salven la vida de niños y adultos”, enfatizó el investigador.