El magistrado, Dr. Raúl Chanamé Orbe, explicó que en el Perú se produjeron dos reformas electorales muy importantes a nivel del siglo XX, la primera se dio en 1931 con la imposición del voto directo, así como se estableció la justicia electoral. Mientras que en 1963 se impuso a nivel del sistema los jurados electorales especiales en cada circunscripción del país, así como el proceso de impugnaciones del voto en las mesas de sufragio. “Ahora es necesario que en el Perú se establezca una tercera reforma que permitirá modernizar el sistema, en la actualidad hay treinta y siete normas electorales vigentes, cada una de ellas tiene la misma jerarquía, con esta legislación será muy difícil llevar a cabo un proceso electoral en el 2018, donde competirán 100 mil candidatos que se afiliarán a 129 organizaciones regionales, mil agrupaciones provinciales o distritales y 25 partidos políticos”, indicó el magistrado. Chanamé Orbe, dio a conocer durante su ponencia “La oportunidad de la reforma electoral”, consideró urgente implantar en el país el Código Electoral que contiene 362 artículos, además de un título preliminar con diez principios. Esta nueva ley sería muy útil ante un conflicto de leyes o de interpretación, por cuanto los magistrados del Jurado Nacional de Elecciones, podrían legislar en base a los principios y así impartir justicia con equidad y aplicando un razonamiento válido que no afecte la contienda.
“Otro de los cambios sustanciales que buscamos es la igualdad en el números de candidatos entre hombres y mujeres en una lista, a ello lo denominamos paridad y alternancia, en caso que el número de cargos en una lista sea impar, se aplicará la teoría del redondeo, por ejemplo si el cupo de regidores en una comuna es de cinco candidatos, tres serán mujeres y dos hombres”, explico Raúl Chanamé.