Se vienen tres semanas difíciles para Arequipa, está aumentando progresivamente los casos de contagio y la epidemia está en su plenitud en la Región, han pasado tres meses desde el inicio de la expansión del nuevo coronavirus pro aún no existe una cura para esta enfermedad, desde el campo farmacológico se recomendaron algunas terapias que comienzan a menguar la enfermedad pero la comunidad científica aun trabaja en el desarrollo de una vacuna contra el mal. El problema es que se necesitarán por lo menos entre 12 a 18 meses para tener resultados contundentes.
Para la Dra. María Elena Guillen Núñez, la especialista en farmacología, docente de la Universidad Católica de Santa María y ex decana del Colegio Químico Farmacéutico de Arequipa, considera que la fórmula más eficaz para evitar el COVID 19 en este momento es el distanciamiento social y el lavado manos.
La investigadora, también advirtió que la automedicación (sin prescripción médica) conllevará a una intoxicación lo que aumentaría el riesgo de perder la vida de quienes recurren al consumo indiscriminado de medicamentos ante el temor de contagio.
1.-¿Combinaciones como hidroxicloroquina y azitromicina ¿Son efectivas como tratamiento para el COVID-19?
La asociación hidroxicloroquina y azitromicina ha demostrado contar con cierta efectividad, cuyo objetivo es lograr reducir y eliminar la carga viral de las personas afectadas con COVID19. A la fecha todavía se viene investigando a fin de interpretar con cautela por las limitaciones en el diseño de las investigaciones que se vienen realizando. La respuesta del paciente frente a un tratamiento farmacológico es él que siempre va dar las pautas para el éxito en la terapia. En el Perú se vienen realizando una serie de estudios relacionados con el uso de la Ivermictina como aliado terapéutico para el COVID19.
2.-“Solidaridad” decidió interrumpir temporalmente la rama de pruebas con hidroxicloroquina, a causa de las inquietudes suscitadas con respecto a la seguridad del fármaco ¿Es eficiente este medicamento realmente el tratamiento contra el COVID-19?
Todos los medicamentos cuentan con ciertas inseguridades que pueden ser reacciones no deseadas del medicamento, que se vienen identificando gracias a la Farmacovigilancia activa, este es el caso de la Hidroxicloroquina, como también de los otros posibles tratamientos farmacológicos, la respuesta es idiosincrática, depende de la población en estudio. Por lo que siempre se necesita evidencias de que los beneficios superan los daños.
3.-¿Cuánto falta para que tengamos una cura para el coronavirus y cuál es el fármaco más prometedor?
Estamos en pleno camino, aun los clínicos están probando diferentes esquemas, estos pueden variar de población a población, la cura es difícil de pronosticar depende de la respuesta clínica del paciente y del inicio del tratamiento, así como de la sensibilidad que puede presentar el virus al tratamiento farmacológico.
4.-¿Existen medicamentos o terapias que permitan prevenir o curar el COVID-19?
La única prevención existente es el lavado de manos con agua y con jabón y el distanciamiento social acompañada con el uso de la mascarilla, hoy conocemos un poco más de la forma como nos contagiamos del COVID 19, aún tenemos camino que recorrer para comprender como tratar farmacológicamente y no farmacológicamente a los pacientes infectados por el COVD19.
5.-En términos de medicamentos para tratar a los pacientes, y dado esta gran similitud con SARS CoV1, ¿se están buscando drogas que fueron anteriormente utilizadas para ese virus?
Por el momento no hay vacunas ni tratamientos específicos para el SARS-CoV-1 conocido también con el nombre de MERS-CoV, por lo que solo lo podemos relacionar con el SARS-CoV-2 ya que pueden permanecer viables en aerosoles durante horas y en superficies durante días.
6.-¿Qué tan posible es encontrar una droga para tratar el virus en el corto plazo?
Depende de varios factores, cuanto más conozcamos al virus en todos sus aspectos, recién ahí nosotros podremos encontrar probablemente el medicamento al cual el virus es sensible, para prevenir y curar.
7.-¿Cuáles son los riesgos de ingerir medicamentos para prevenir el COVID -19 sin prescripción médica?
Los riesgos de una automedicación (sin prescripción médica) como en este caso son varios como el riesgo de la intoxicación por el mal uso de los medicamentos, efectos no deseados del medicamento pero que pueden ocasionar daños en la persona que se automédica, agravar la enfermedad de fondo, crear resistencia en este caso al medicamento, lo que ocasiona que se utilicen otros productos considerados como reserva en caso de resistencia, otro seria ocultar un problema de salud más grave y lo más severo es ocasionar la muerte.
8.-¿Considera que existe un acaparamiento deliberado de las grandes cadenas farmacéuticas para controlar los precios de los medicamentos contra el Covid 19?
Bajo las evidencias proporcionadas por los usuarios y difundida por los medios de comunicación parecería que sí. Por eso es importante recobrar el liderazgo que tiene el Ministerio de Salud, que a través del CENARES (Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud) que concentra la mayor demanda de medicamentos de todo el país y que cuenta con poder de negociación en el proceso de compra, se podría evitar la posible especulación de los proveedores en sus precios. Lo que buscamos nosotros los usuarios es que la venta de medicamentos sea justa en lo relacionado al precio y a la calidad del producto.
9.-¿Las posibilidades de una vacuna son aún muy lejanas o finales del 2020 podría existir una cura para detener la pandemia?
Desde que se declaró la pandemia las instituciones de salud comenzaron a investigar la posibilidad de producir la vacuna, lo que sigue en proceso, existen etapas para la investigación de nuevas drogas; desde las preclínicas a las clínicas y de esta última cuatro fases que involucran a seres humanos a los que se les administra el medicamento. En estas etapas evaluamos la seguridad y eficacia de los medicamentos, esto involucra que forma farmacéutica va a tener, a que dosificación, una vez que ingresa el organismo como este responde y finalmente no menos importante definir la sensibilidad del virus al medicamento y su temporalidad.
10.-¿Por qué el oxígeno industrial no es un insumo que ayuda a los pacientes que sufren de Corona Virus? y ¿Cuál es el riesgo de usarlo?
Existe una controversia en relación a este tema debido a que la concentración del oxígeno medicinal (95% pureza) versus el oxígeno industrial (98% de pureza) no es muy diferente, podría ser utilizado para usarlo en estos tiempos de pandemia, lo único que diferenciaría es el proceso de envasado del oxígeno que debe seguir todos los protocolos dictaminados por la DIGEMID.
11.-Se afirma que el alcohol del 96 % no es efectivo para matar el virus y su uso no protege a las personas ¿Es recomendable utilizarlo para desinfectarse?
El alcohol etílico rectificado (96%) provoca gran deshidratación en los microorganismos, de manera que impide la penetración de agua en los mismos. Por lo tanto, las concentraciones más efectivas son las que oscilan entre el 60% y 80% en agua destilada, siendo la preparación más efectiva al 70 %. El alcohol de 96% es muy fuerte, al aplicarlo sobre la piel quita el manto protector y puede provocar irritación y dejar sin defensas naturales. Pero se puede usar como desinfectante sobre superficies inanimadas, lo ideal es bajarlo a la concentración al 70%, usado como antiséptico.
12.-¿Combinar alcohol de 96 grados y gel en alcohol para reducir es bueno?
No, el etanol 70% es el que destruye alrededor del 90% de las bacterias cutáneas en dos minutos, siempre que la piel se mantenga en contacto con el alcohol; por eso la combinación ideal para utilizarlo como antiséptico es al 70%. Un factor importante a las concentraciones mencionadas es justamente, el factor agua que ayuda a una mejor actividad. El gel debe tener la misma concentración alcohólica. Teóricamente puede ser mejor porque, debido al gel, el alcohol no se evapora tan rápido como la mezcla etanol/agua. Otro factor relativo de ventaja es que el gel ayuda a que la piel no sufra deshidratación tan severa, como ocurre con la mezcla acuosa.