Durante la pandemia la industria farmacéutica para hacer frente al SARS COV 2 (Coronavirus), llevó a cabo 696 ensayos clínicos para desarrollar un producto que permita inmunizar a la población contra el virus Covid-19; del total de pruebas solo 38 fueron consideradas como vacunas, porque durante su aplicación resultaron eficaces para evitar el contagio de la enfermedad.
La Dra. Patricia Parra Cervantes, investigadora y docente de la Universidad La Salle de México, explicó que, en los últimos tres años la pandemia generó la muerte de 6 millones 57 mil personas en el mundo y 625 millones se contagiaron con el virus. Estas cifras pudieron elevarse en más del 40%, si es que los laboratorios no hubieran desarrollado una vacuna que frene el avance del Covid-19.
En su ponencia “Las vacunas contra el Virus SARS COV-2 y la Propiedad Intelectual”, la científica Patricia Parra, dio a conocer que, gracias al uso de patentes, la industria farmacéutica pudo compartir información y desarrollar ensayos especializados utilizando la biotecnología y la farmacéutica, para desarrollar vacunas que salvaron la vida de 20 millones de personas en el primer año de su aplicación.
Proceso de registro
Para que una vacuna pueda ser reconocida por los organismos de control de medicamentos y drogas de las distintas naciones del mundo, debe contar con una patente la cual requiere de dos condiciones; la primera es el análisis de fondo (pruebas científicas y ensayos de laboratorio validados) y la segunda es que sea novedosa, que tenga altura inventiva (elementos técnicos que respalden los resultados) y aplicación industrial (que se produzca en masa).
Este proceso normalmente demora de tres a cinco años, pero durante la pandemia la necesidad de contar con una vacuna obligó a la industria farmacéutica a ser más eficiente en sus pruebas, gracias al uso de la tecnología se redujo el proceso de evaluación y certificación en la mitad de tiempo.
“Las patentes son del conocimiento del todo el mundo, todos pueden consultar, desde el momento en que son solicitadas en diversas oficinas, existen las bases de datos en donde se puede consultar, este proceso es gratuito”, afirmó la Dra. Patricia Parra.
La especialista participó en el XXX Congreso Científico Peruano de Estudiantes de Farmacia y Bioquímica que se realizó en la Universidad Católica de Santa María, evento académico donde disertaron 25 investigadores de Portugal, Brasil, México, Chile, Estados Unidos, Paraguay, Bolivia, Argentina, España y Perú; durante cinco días los especialistas compartieron sus conocimientos con estudiantes de farmacia y bioquímica.