La investigación y la libertad del pensamiento disruptivo como motor de la innovación en la UCSM

Elenco de Teatro de la UCSM participó en I Concurso de Teatro Loncco con la obra “El Padrino y el Ahijado”
Septiembre 2, 2019
UCSM continúa con su labor ecológica
Septiembre 2, 2019

La investigación y la libertad del pensamiento disruptivo como motor de la innovación en la UCSM

La inversión que hace el gobierno peruano en I + D + i (investigación, desarrollo e innovación) solo llega al 0,08% del PBI, muy por debajo de los países europeos, norteamericanos, asiáticos y muchos latinoamericanos; esto se ha tratado de compensar con préstamos de entidades internacionales tales como la CAF, el BID, el Banco Mundial, lo cual ha impulsado de alguna manera el ecosistema de investigación e innovación en el Perú, a través de diferentes fondos concursables como los de CONCYTEC, PNIA, PNIPA, INNOVATE, etc. Por otro lado, algunas universidades públicas cuentan con el fondo del canon minero destinado para actividades de I + D + i.

Los problemas sociales que se viven a diario, podrían tener una solución con la adecuada articulación de la cuádruple hélice: la gobernanza, la academia, la empresa y la sociedad, siendo éste último elemento el beneficiario final de una adecuada articulación. Resulta fundamental la participación de la academia en este proceso, porque es la que debe generar el conocimiento a través de la investigación, el cual tiene que ser difundido a través de la publicación de artículos científicos, la transferencia tecnológica y del conocimiento y no quedar almacenado en los estantes de las bibliotecas; también resulta un elemento clave, la confianza que pueda generar la academia en las empresas, para lograr las soluciones a su problemática.


la-investigacion-y-la-libertad-del-pensamiento-disruptivo-como-motor-de-la-innovacion-en-la-ucsm_0001_4


En este contexto el papel que juegan las universidades debe constituirse en el motor del cambio, basado en procesos de innovación que partan de cambios radicales en el pensamiento de los docentes y de los estudiantes, porque bajo la lógica de que las cosas no van bien, si se sigue haciendo más de lo mismo, no cambiará nada; se necesita un pensamiento disruptivo que permita INNOVAR, como dijo Will Pearson, “Si quieres innovar, deja de estar identificando y reaccionando. En otras palabras, deja de predecir y empieza a provocar”.

La Universidad Católica de Santa María está trabajando políticas agresivas de Innovación, cimentadas en las metodologías clásicas, tales como el design thinking, caracterizada por ser ágil y buscar resolver problemas complejos y alentar la innovación mediante un enfoque centrado en el ser humano y sus necesidades; entre las ventajas más saltantes de esta metodología está el convertir los problemas en oportunidades a través de la innovación que enseña a trabajar en equipos interdisciplinarios, lo cual enriquece con diferentes puntos de vista el proyecto.

Este trabajo ya viene dando sus frutos y en el tema de innovación tecnológica, por ejemplo, la UCSM obtuvo una patente de modelo de utilidad y otra de invención en asociación con empresa; en los últimos tres años obtuvo siete patentes solicitadas, que se encuentran en diferentes fases del proceso como exámenes de forma, de fondo, de patentabilidad, etc. Ha logrado el Registro de Derechos de Autor de tres Softwares e igualmente en los últimos cuatro años, el registro de un total de 28 secuencias genéticas de bacterias en GENBANK.


la-investigacion-y-la-libertad-del-pensamiento-disruptivo-como-motor-de-la-innovacion-en-la-ucsm_


En el tema de publicaciones científicas, desde el año 2015, los investigadores de la UCSM han publicado un total de 115 artículos científicos en las de bases de datos más reconocidas a nivel mundial, Web of Science y SCOPUS, algunos de ellos situados en el percentil 10, es decir, se encuentran en el 10% de los artículos más citados de áreas como hipertensión, medicina de altura y cardiovascular. Además, existen muchas publicaciones en otras bases de datos de menor impacto, tales como Scielo, Latindex y Redalyc.

Desde el año 2015 a la fecha, se han ejecutado y se vienen ejecutando un total de 122 proyectos de investigación de diferentes modalidades, financiados con fondos propios de la universidad; además, estamos ejecutando 22 proyectos en los que la UCSM es la institución principal, financiados por fondos externos y 30 proyectos de investigación en los que participan asociados a otras instituciones académicas, de investigación y empresas.

Estos cambios que se vienen danto en el entorno mundial en I + D + i, constituyen un reto para la UCSM y existe a seguridad que estarán a la altura de las circunstancias. (G.D.del C.)