Libro “Científicas del Perú: 24 historias por descubrir” destaca trabajo de investigadora Santamariana

ALMACÉN DE 30 MIL VACUNAS
Marzo 18, 2021
Libro “Perfil del Elector Generación Arequipeña del Bicentenario” revela las razones de los jóvenes para no incursionar en política
Marzo 23, 2021

Libro “Científicas del Perú: 24 historias por descubrir” destaca trabajo de investigadora Santamariana

  • Concytec presentó texto dirigido a niños y jóvenes, que compila relatos de mujeres profesionales de la ciencia en el  Perú

El libro “Científicas del Perú: 24 historias por descubrir”, es un texto, que busca  revalorar el trabajo de las científicas peruanas, así como transmitir sus experiencias y generar nuevas vocaciones entre los niños y jóvenes en la ciencia, tecnología, ingeniería y matemática.

La Investigadora y científica santamariana Dra.  Lena Gálvez Ranilla,  es una de las protagonistas del  libro  que editó y publicó el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC). Su testimonio es un relato personal de las investigaciones en las que participó y promovió a lo largo de su carrera por más de tres décadas; como ingeniera en Industria Alimentaria.


ucsm-libro-cientificas-del-peru-24-historias-por-descubrir-destaca-trabajo-de-investigadora-santamariana-1

Dedicación a la ciencia

Uno de esas vivencias que compartió en el libro la investigadora, fue el trabajo en el que  planteó respuestas a la interrogante. ¿Encierra el maíz peruano y sus antioxidantes fenólicos la clave para el manejo potencial de la hiperglucemia y la obesidad? Este análisis llevó a la científica a relacionar la bioquímica y biotecnología, para aplicarla  al estudio de alimentos funcionales y compuestos bioactivos que existen en la biodiversidad de las plantas peruanas.

La Dra. Lena Gálvez, se especializó en el análisis de plantas y alimentos para el desarrollo de compuestos con potencial para causar impacto positivo en la salud de las personas. Esto fue posible gracias a su formación en la UCSM, así como la Maestría en Tecnología de Alimentos, en la Universidad Nacional Agraria la Molina y el Doctorado en Ciencia de Alimentos por la Universidad de Sao Paulo (Brasil).

Su trabajo aportó al mundo,  respuestas para  conocer los químicos presentes en vegetales y alimentos  con propiedades antioxidantes, así como desarrolló   modelos bioquímicos y celulares usando enzimas y microorganismos para evaluar el efecto antioxidante, antihiperglicémico, antihipertensivo, antiobesidad, prebiótico, y actividad antimicrobiana in vitro de plantas medicinales y compuestos bioactivos alimentarios, con el fin de vencer la obesidad y diabetes; males que hoy afectan al ser humano  de forma agresiva.


ucsm-libro-cientificas-del-peru-24-historias-por-descubrir-destaca-trabajo-de-investigadora-santamariana-2


Testimonio de vida

Durante la presentación del libro, el último viernes a través de la plataforma virtual del CONCYTEC, la investigadora marianista Dra. Lena Gálvez, consideró importante, que el libro esté dirigido niños y jóvenes. Dijo que es imprescindible potenciar la observación, la cual debe ser impulsada con amor  por los padres de familia a los niños y niñas para que desarrollen sus habilidades y talentos como investigadores, pero sobre todo se  formen como  personas integras.

El Perú es un país que hoy atraviesa por varios problemas, pero estoy convencida  de que el trabajo sostenido  de las mujeres científicas aporta a solucionarlos y, es necesario tener esperanza en las nuevas generaciones. Es normal anhelar el éxito  personal, profesional  y económico, pero no solo de pan vive el hombre;  niños y jóvenes no basta vivir intensamente nuestro  existir, porque podemos estar intensamente equivocados. Este libro busca motivarlos y que ustedes tomen la posta para que continúen en la búsqueda de un cambio positivo para este mundo, señaló.

También, en la presentación del libro  “Científicas del Perú: 24 historias por descubrir”, participó el jefe de Estado, Dr. Francisco Sagasti Hochhausler, quien explicó que este libro visibiliza el profesionalismo  de las investigadoras y busca promover los valores y guiar un futuro  organizado en torno a la objetividad.

“Existe mucho talento científico  sobre todo  de las mujeres  en el país,  el texto nos relata como las investigadoras han tenido  que sortear muchas barreras para lograr impulsar y desarrollar su trabajo. Los avances de la ciencia y tecnología, se han dado gracias al aporte de las mujeres, por tanto  es importante  destacarlo ya que  sin ellas no se habría podido  afrontar pandemias como la que hoy vivimos”, puntualizó.