Los 55 años de la Casa Santamariana

En UCSM revisaron gestión de la calidad en educación superior universitaria
Diciembre 5, 2016
Estudio epidemiológico sobre consumo de drogas en estudiantes
Diciembre 6, 2016

Los 55 años de la Casa Santamariana

Hablar de los inicios de la UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA es recordar con inmenso cariño al Reverendo Padre William Morris Christy, quien llegó a la ciudad de Arequipa y luego de permanentes gestiones, logró conseguir la autorización de funcionamiento de la universidad santamariana, habilitando una antigua casona en la cuarta cuadra de la calle Santa Catalina. Dos años después, en vista de  su crecimiento se trasladó a su actual local en Umacollo, con un área de más de 75,000 m2.

Se autoriza su funcionamiento el 6 de diciembre de 1961, durante el segundo período del  Presidente  del Dr. Manuel Prado Ugateche, en una etapa de apertura a la democracia e intentos  de modernización de la sociedad peruana, que se manifiesta con las nuevas tendencias de renovación de la política y de organización social y económica del Perú.

En el período 1956 – 1968 se establecieron 24 nuevas universidades, de las cuales 5 de ellas fueron universidades privadas autorizadas en el gobierno del Dr. Manuel Prado.

Una de ellas, fue precisamente la UCSM, que fue fundada por el recordado y distinguido sacerdote norteamericano William Morris Christy y el valioso apoyo del Arzobispo de Arequipa Monseñor Leonardo José Rodríguez Ballón, logrando la autorización de funcionamiento mediante Decreto Supremo No. 024 de fecha 6 de diciembre de 1961, habiendo iniciado sus labores académicas el 9 de abril de 1962, en la casona de la calle Santa Catalina No. 410, con 150 alumnos y 8 maestros fundadores. De esta manera se crea en Arequipa la primera universidad particular en provincias, y la tercera que funciona  en el país al amparo de la Ley universitaria antes referida.

En este contexto socio-político inicia sus actividades, con una visión bien clara: acreditar niveles superiores de calidad, competitividad y excelencia en la formación profesional y contribuir a la descentralización y fortalecimiento de Arequipa, bajo una concepción humanista y cristiana.

Proyecta su misión a la investigación científica y tecnológica, coordinada con una sostenida acción de proyección y extensión universitaria, en busca de la verdad, la afirmación de los valores nacionales, morales y espirituales, el respeto de los derechos humanos y el servicio a la comunidad.

De esta forma el Padre William Morris, doctor en Teología, fue el Primer Rector de la Universidad a quien se le confirió las distinciones honoríficas de Rector Honorario Vitalicio y Doctor Honoris Causa.

En su etapa de Rector, le correspondió enfrentar serios cambios legislativos, como en el mes de febrero de 1969, el Gobierno Militar del General Juan Velasco Alvarado sorprendió al promulgar el Decreto Ley No. 17437 que cambió completamente la estructura y operación de las universidades peruanas, cuya finalidad era imponer verticalmente una nueva organización social y económica en el país.

Se pretendía una universidad apolítica, sin autonomía, se suprimieron las facultades que fueron reemplazadas por los Programas Académicos en base a departamentos y se creó el CONUP con capacidad de intervención en las universidades.

Los Consejos Universitarios en cada universidad fueron reemplazados por los Consejo Ejecutivos conformados por profesores que con el título de Directores se encargaron de los aspectos administrativos y académicos.

Fue poca la vigencia de este Decreto Ley, ya que fue derogado tres años después.

En esta época fueron rectores de nuestra casa de estudios los doctores Luis de Taboada y Bustamante, Raúl Zamalloa Armejo, Francisco Chirinos Soto y  Eusebio Cardeña Rivera, nombrados por el Consejo Ejecutivo de la Universidad.

El retorno a la democracia en 1980 trajo una nueva Ley Universitaria No. 23733 publicada el  17 de diciembre de 1983, que regula la creación y  funcionamiento de las universidades públicas y privadas.

De acuerdo con el art. 6 de dicha ley las universidades públicas son  consideradas personas jurídicas de derecho interno, mientras que las privadas son personas jurídicas de derecho privado sin fines de lucro, constituidas por ciudadanos e instituciones privadas con la protección constitucional  del derecho a la libre asociación, cuya libertad es ejercida en concordancia con los fines propios del sistema universitario, teniendo en su Estatuto  la facultad para decidir de manera autónoma el régimen normativo, de gobierno, académico, administrativo y económico. Se  crea la Asamblea Universitaria como órgano máximo de la universidad, facultada para aprobar y modificar sus estatutos, elegir a sus autoridades y aprobar el régimen académico, administrativo y económico. Se establece que la asamblea estará conformada por las autoridades, docentes y la participación del tercio estudiantil.

Dentro de esta libertad conocida como la autonomía universitaria, se consolida la libertad de cátedra y el derecho de los estudiantes a una educación de calidad, de esta manera lo reconoce la propia Ley universitaria en su art. 3, literal b) que señala como uno de los principios que rige a las universidades el pluralismo y la libertad de pensamiento, de expresión y de cátedra con lealtad a los principios constitucionales y a los fines de la correspondiente universidad, tales como la formación profesional, la difusión cultural, la creación intelectual y artística, la investigación científica y tecnológica.

Bajo el amparo de esta nueva Ley, la Asamblea Universitaria eligió como rector a los doctores  Máximo  Gamero Rivera y Nolberto Zeballos Quequezana, quien terminó el período 1985 – 1989.  Luego por 15 años y que comprende a tres períodos consecutivos, desde enero de 1990 hasta diciembre del 2004, la Asamblea eligió como Rector al doctor Luis Carpio Ascuña, desde enero del 2005 a diciembre del 2009  fue elegido como primera autoridad santamariana el doctor Julio Ernesto Paredes Núñez, sucediéndolo el Dr. Abel Andrés Tapia Fernández desde enero del 2010 al 30 de diciembre del 2014 y el periodo actual, febrero del 2015 a enero del 2019 presidido por el Dr. Manuel Alberto Briceño Ortega.

Actualmente se encuentra vigente la Ley Universitaria No. LEY Nº 30220 que regula tanto a las universidades públicas como a las privadas. Estas últimas desdobladas en dos regímenes. Una  conformada por aquellas universidades sin fines de lucro sujetas al régimen de derecho común, y otras privadas sujetas al régimen societario.

La Católica de Santa María mantiene su condición de ser una universidad privada sin fines de lucro, que sustenta su presupuesto económico con las cuotas de los alumnos, aportes de instituciones en forma de donaciones y otros ingresos menores.

A pesar de los limitados recursos económicos en los periodos de Gobierno del Dr. Luis Carpio Ascuña, se adquirieron dos importantes casonas ubicadas en la calle La Merced, una donada por la Compañía de Seguros La Positiva y la otra comprada al Banco Extebandes, donde funciona actualmente la Casa de la Cultura, allí se exhibe a la momia Juanita, la Dama del Ampato. También se adquirió el Fundo La Banda en  Huasacache para el desarrollo de las escuelas de Agronomía y Veterinaria, y el fundo Chapioco, en la parte alta de Arequipa, en Yanahuara, como potencial del turismo en un punto intermedio entre Arequipa y el Colca.

Se recuerda también de aquella época, la reversión y equilibrio entre los Programas Académicos de Ciencias Sociales y los de Salud y de Ingeniería, siendo estos últimos muy necesarios para el desarrollo de la Región.

Como consecuencia del terremoto del 2001, se reforzaron las estructuras de todos los  pabellones del Campus Central, aumentándose considerablemente el número de aulas, al construirse en todas ellas un cuarto piso, obras que se concluyeron satisfactoriamente en el  2006 durante el Gobierno del Dr. Julio Paredes Núñez, de esta forma el Campus Central que tenía  en 1995 un área de 18,310, m2   presenta  en la actualidad  un área de 34,500,00 m2,  con un incremento de más del 75% de área construida.

En estos dos últimos  años se han  modernizado todas las aulas, que hace que hoy cuente un Campus  con una excelente  infraestructura y equipamiento educativo, edificios, aulas, laboratorios, talleres, centros de producción, jardines y áreas deportivas.

Un hecho importante y trascendental  fue la  adquisición  de un terreno de más de 152,000 m2 en la Av. Fernandini en el distrito de Sachaca, donde se tiene planificado ejecutar diversos proyectos.

También  debe destacarse la compra de los inmuebles ubicados en la Urb. El Lago y la construcción del Policlínico en la Ciudad de Dios en el Cono Norte.

Hace algunos años, se continuó con el proceso de desarrollo de la infraestructura del Campus Central con la obra de demolición del Pabellón E, que contaba con 3 niveles con un área de 1,500 m2, área que ha sido reemplazada con una nueva edificación de 3,700 m2 de construcción con 5 niveles, que ha permitido articular este pabellón con  las edificaciones laterales y con el espacio exterior de la plaza principal, para lo cual se ha renovado también los pisos y la jardinería.

En el Campus del Fundo La Católica – Majes, en la zona destinada a CEPROBIS,  se ha construido una planta para la producción de derivados lácteos con un área de 564,00 m2, que sumada a la construcción existente se sobrepasa  en construcción un área de 15,459.27 m2.

También en el 2007 se realizó la puesta en valor y restauración de la Casa del Corregidor Abril y Maldonado ubicada en la calle La Merced No. 207. Se ha completado  la edificación del segundo piso,  con módulos para aulas y oficinas. Esta casona alberga hoy en día al Instituto Confucio

Se ha adquirido el primer piso de la casa de Palacio Viejo con un área de 104,95 m2 que permite albergar a la Escuela Taller Arequipa.

En el campo académico se cuenta en la actualidad con la Escuela de Postgrado y 12 facultades con 29 escuelas profesionales, un Instituto de Informática,  dos Institutos de Idiomas, Centros de Investigación, Centros de Proyección Social y Centros de Producción de Bienes y Servicios. Para cumplir con estas actividades se cuenta con cerca de 1,000 docentes y Jefes de Prácticas, 390  trabajadores no docentes y algo más de 15,000 alumnos de institutos, CPU, Pregrado y Posgrado.

Es así como ha transitado la Universidad Santamariana en sus 55 años y viene proyectándose al futuro,  vigilante a los cambios de la realidad socio – económica en que vivimos. Como Universidad Católica  está obligada a una continua renovación,  preocupándose por la convivencia social y del hombre mismo, desarrollando la dignidad humana y la herencia cultural, donde el catolicismo esté presente de manera vital.

La UCSM tendrá que ver el futuro  participando activamente para generar un ambiente de oportunidades que apoyen las estrategias de equidad que deben complementar la apertura económica que vive actualmente el país y poner a su servicio excelentes profesionales y tecnólogos que han de contribuir en el crecimiento y desarrollo de Arequipa y el  Perú.