Más de 5 mil personas visitaron Museo Santuarios Andinos donde exhiben a Dama de Ampato

La preservación del agua requiere el compromiso de todos señaló rector santamariano
Mayo 18, 2018
Santamarianos ganan concursos en IV Congreso Internacional Sur Minero
Mayo 21, 2018

Más de 5 mil personas visitaron Museo Santuarios Andinos donde exhiben a Dama de Ampato

En el recinto cultural de Arqueología de la UCSM se expuso manto Wari de hecho con plumas de guacamayo hace 1300 años 


El recinto cultural Santuarios Andinos de la Universidad Católica de Santa María  que alberga a Juanita la “Dama de los hielos”, recibió a más de 5 mil visitantes durante la jornada que se llevó a cabo por el Día Internacional de los Museos.

dia-del-museo-5-ucsmDecenas de estudiantes de instituciones educativas, así como universitarios, visitantes nacionales y extranjeros ingresaron a la sala donde se exhibe la dama de Ampato y admiraron a la niña que fue sacrificada en el nevado hace 550 años durante el Cápac Cocha (ceremonia a las aguas) que realizaron los incas, donde efectuaron sacrificios humanos al Apu (montaña sagrada) para contar son su bendición y evitar sequias.

El director del museo, Lic. Rudy Perea Chávez, explicó que junto a la doble urna que la mantiene a 19 grados bajo cero en la misma posición en la que fue encontrada la niña de los hielos, se acondicionaron dos salas donde se exponen objetos metálicos y de madera, así como cerámicas además de bío arqueología, que permite al  visitante entender  cómo  vivían  los antiguos  pobladores del imperio de los Incas  y  qué tipo de ofrendas  entregaban  a sus divinidades para  lograr que estos los favorezcan.

Sala de Vulcanología

dia-de-los-museos-2018-ucsm-2222En el recinto cultural, también existe  la sala de Vulcanología, donde  se  expone  la cadena  de montañas y nevados que existe en la zona sur del país, además se muestra maquetas del volcán Misti el cual está ubicado a 15 kilómetros de la ciudad de Arequipa y para los  habitantes del antiguo Perú  era considerado como un Apu.

En septiembre de 1998 expertos de la casa santamariana realizaron una expedición hacia el nevado   hallando dos tumbas colectivas con tres cuerpos masculinos en una y tres cuerpos femeninos junto a sus ofrendas en la segunda cámara, estos restos arqueológicos datan del tiempo del imperio del Tahuantinsuyo.

Plumas fueron materia prima de textiles

Otro de los espacios culturales que fueron visitados en forma masiva la mañana del viernes 18 de mayo en el centro histórico de Arequipa, fue el Museo de Arqueología de la casa marianista, el cual recibió alrededor de mil 500 personas los cuales visitaron sus ocho salas de exposición.

Quienes llegaron hasta el museo ubicado en la tercera cuadra de la calle Cruz Verde, realizaron un viaje a través del tiempo, debido a que la visita se inicia en la sala donde se exponen artículos de los cazadores nómades que vivieron en Arequipa, en esta parte destaca además una tumba de la cultura Churajón, la particularidad de este tipo de cámaras funerarias es que estas apuntan hacia el Este.

Según reveló la historiadora del museo, Lic. Celia Alarcón Castro, los miembros de esta cultura creían en la rencarnación, por tanto, los cuerpos de sus muertos debían apuntar hacia la salida del sol porque el astro que representaba a su dios les permitiría volver a la vida, las personas con discapacidad física estaban excluidas de este tipo de ceremonias fúnebres.

dia-de-museos-2-ucsm

Asimismo, en la sala de textiles se expone al público un poncho de la cultura Wari, que tiene una antigüedad de 1300 años, esta pieza fue confeccionada con fibra de camélidos sudamericanos y adornada con mil plumas de guacamayo, la pieza fue utilizada por la nobleza que vivió en Arequipa.

Además, en el recinto también hay una sala destinada a piezas de la época de la independencia del Perú, como la chaqueta que utilizó el Teniente General del ejército realista acantonado en Arequipa, Juan Manuel Goyeneche, quien estuvo al mando del Regimiento de los Chánganos de Numancia, esta pieza fue bordada con orlas de plata, las cuales simbolizan los emblemas propios del oficial con más alto grado de la corona española.

En el Museo de Arqueología se exponen alrededor de 1500 piezas que grafican doce mil años de historia de nuestra Región.

dia-de-los-museos-4-ucsm